首页 | 本学科首页   官方微博 | 高级检索  
相似文献
 共查询到20条相似文献,搜索用时 453 毫秒
1.
Resumen

Este trabajo pretende contribuir a la comprensión de los factores que explican la ausencia de cambios en las prácticas familiares tradicionales. Se presentan dos estudios. El primero examina las representaciones del empleo y desempleo. El segundo analiza el impacto que un indicador objetivo de disponibilidad y de recursos (el desempleo) provoca en las representaciones de las prácticas familiares y en el tipo de explicaciones evocadas para su justificación. Los resultados sugieren que: (a) se atribuye a los dos cónyuges una mayor participación en las tareas familiares y una menor participación en las decisiones familiares en la situación de desempleo; (b) los hombres recurren, más que las mujeres, a justificaciones relacionadas con las diferencias entre los sexos y con los papeles tradicionales de género para explicar el desempeño de los cónyuges desempleados; (c) la participación del cónyuge masculino desempleado es, sobretodo, explicada por razones de justicia y de satisfacción, que se relacionan con el bienestar de la familia y el bienestar personal; y la participación del cónyuge femenino desempleado es justificada por motivos de tiempo libre.  相似文献   

2.
Resumen

La introducción de grupos de trabajo en las organizacionespretende contribuir a los nuevos retos empresariales, incrementando la participación y la autonomía de los trabajadores. Uno de los aspectos que se revela central a la hora de efectuar el cambio es el tipo de tareas que los trabajadores realizan en la nueva estructura en grupos (Goodman, 1986; Guzzo y Shea, 1992; Tannenbaum, Salas y Cannon-Bowers, 1996). Este trabajo tiene dos objetivos. El primero, analizar los cambios que se han producido en las tareas de los operarios (Mano de Obra Directa) de cuatro empresas españolas dedicadas a la automoción, que han implantado grupos de trabajo. El segundo objetivo es estudiar la influencia de las tareas realizadas en grupo sobre la satisfacción laboral y el interés de los empleados con el nuevo sistema de trabajo. Según los resultados obtenidos, la introducción de grupos de trabajo ha supuesto un aumento significativo de prácticamente todas las tareas que realizan los operarios. Respecto a la influencia de las tareas sobre la satisfacción encontramos que sólo algunas tareas contribuyen a explicar la satisfacción y el interés, en concreto, las tareas con herramientas, las tareas de mejora y las tareas de precisión y orden, tareas todas con un fuerte componente cognitivo.  相似文献   

3.
Resumen

El presente trabajo pretende evaluar, en estudiantes adolescentes, la efectividad de un programa informativo sobre el proceso de donación-extracción-trasplante con el objetivo de aumentar los conocimientos sobre el tema, promover una reflexión personal que propicie actitudes y decisiones positivas respecto a la donación, y promover la discusión con los familiares más cercanos. Para ello, se hizo partícipe a los profesores y orientadores de los centros, quienes recibieron un curso formativo sobre donación y trasplante de órganos y tejidos, para posteriormente ser la fuente de información de sus alumnos mediante la impartición de dos seminarios a los mismos. El primero se centró en contenidos referentes a la prevención y tratamiento de enfermedades renales y el segundo a la donación y trasplante de órganos. En el estudio participaron 750 estudiantes y para la evaluación de la intervención se administró una encuesta antes y después de la misma. Los datos indican un aumento del conocimiento sobre el tema, un aumento en el número de sujetos que han dialogado con la familia y un incremento moderado del número de adolescentes dispuestos a donar sus propios órganos, aunque este cambio no se produce para los órganos de un familiar fallecido.  相似文献   

4.
This article examines gender differences in the family relations of corporate-government affairs managers and how women's family status affects the context and character of their interactions with key people in business and government. In the last two decades, women have come to occupy a significant proportion of professional-managerial service occupations in the USA. Corporate public affairs management and corporate-government affairs management are areas where women have made tremendous headway. Jobs in public relations and government relations call for workers to form successful connections with clients, the public, other managers in the corporation, and others in their profession outside the corporation. Because of the nature of these jobs, the potential for 'personal' and 'professional' overlap is quite high, yet little research has focused on the effects of family on work relations for women who occupy these positions. Drawing primarily from in-depth interviews and a mail questionnaire, this research suggests that the family relations of women corporate-government relations managers are costly in terms of developing certain kinds of ties, but that there are also some positive effects. Family relations may even present a paradox; they are burdensome and at the same time potentially instrumental in extending women's connections and enhancing their opportunities. Este artículo examina las diferencias de género en las relaciones familiares de directores de asuntos empresariales/estatales, y cómo la condición familiar de las mujeres afecta el contexto y el caracter de sus interacciones con personajes clave en los negocios y en el gobierno. En las últimas dos décadas, las mujeres han llegado a ocupar un porcentaje importante de ocupaciones de servicio profesional/gerencial en los Estados Unidos. Hay dos terrenos donde las mujeres han hecho progresos enormes; en la dirección de asuntos empresariales/públicos y en la dirección de asuntos empresariales/estatales. En los puestos de trabajo en las relaciones públicas y en las relaciones estatales, los trabajadores tienen que forjar conexiones buenas con los clientes, el público, otros dirigentes de la misma empresa y con otros de la misma profesión fuera de la empresa. Debido a la naturaleza de estos puestos de trabajo, hay unas posibilidades bastante elevadas de que se coincidan lo 'personal' y lo 'profesional', pero pocas investigaciones se han enfocado en los efectos de la familia en las relaciones del trabajo para las mujeres que ocupan estos puestos. Esta investigación recurre primeramente a entrevistas a fondo y a cuestionarios por correo para sugerir que las relaciones familiares de las mujeres directoras de relaciones empresariales/estatales son costosas en cuanto al desarrollo de ciertas clases de conexiones, pero que también hay efectos positivos. Las relaciones familiares pueden constituir hasta una paradoja; representan una carga y, a la vez, pueden ampliar las conexiones de las mujeres y aumentar sus oportunidades.  相似文献   

5.
Resumen

Este artículo presenta un estudio longitudinal del compromiso con el trabajo en relación con el status de empleo y el sexo de los individuos.

La muestra estuvo compuesta por 355 jóvenes que en el tiempo 1 estaban estudiando Formación Profesional l.°-2.° curso, y un año después (tiempo 2) fueron divididos en cuatro grupos: empleados, desempleados, «desempleados encubiertos» (en la escuela pero con una clara propensión a abandonarla para ir a trabajar) y estudiantes comprometidos.

Los resultados muestran que el compromiso con el trabajo incrementa significativamente del tiempo 1 al tiempo 2. Estos incrementos son más altos en las mujeres que en los varones. No se encontró un efecto predisposicional del compromiso con el trabajo sobre el status de empleo estudiado en el tiempo 2, no se encontraron cambios significativos del compromiso con el trabajo en función de las transiciones experimentadas por los jóvenes. Sin embargo, cuando se considera el sexo, los efectos de las transiciones son estadísticamente significativas. Estos resultados muestran la fuerte influencia del sexo en los cambios en compromiso con el trabajo durante las transiciones que tienen lugar después de terminar Formación Profesional 1, transiciones que pueden ser consideradas como un «período crítico» en la socialización laboral.  相似文献   

6.
Resumen

Los sistemas de apoyo informático han dado lugar a nuevas formas de trabajo en grupo permitiendo la interacción en situaciones en las que los componentes del grupo están física, temporal y funcionalmente separados. El objetivo del presente trabajo es analizar los efectos del anonimato y el género sobre el nivel de consenso, la cohesión y la satisfacción de los individuos, en una situación de trabajo en grupo asistido por sistemas informáticos.

Mediante un diseño experimental de laboratorio se consideran dos condiciones experimentales: Grupos con apoyo de sistemas informáticos (GSS) y grupos cara a cara y dos situaciones: de anónimo e identificados. Los resultados, no muestran diferencias en los niveles de acuerdo pre-discusión y post-discusión, en función del anonimato, del género ni del uso de la tecnología. Sin embargo, a nivel individual, se advierten diferencias significativas en la cohesión grupal y satisfacción con el proceso y la decisión final, considerando la situación de anonimato y la variable género.  相似文献   

7.
Resumen

En este trabajo se analiza la relación entre las metas laborales y el neosexismo de una muestra de 448 estudiantes universitarios gallegos (65,2 % de mujeres y 34,1 % de hombres). Para ello se aplica la escala de Neosexismo y la escala de Objetivos de Trabajo. Los resultados muestran las divergencias a nivel de actitudes sexistas (los chicos tienen actitudes más sexistas que las chicas) y las convergencias a nivel de metas de trabajo (tanto para ellos como para ellas es muy importante compaginar trabajo con familia y el ser el mejor en el trabajo ya no es prioritario para ninguno de los dos). También aparecen unas claras diferencias entre sexos: ellas siguen dando más importancia a la necesidad de ayudar a los demás con su trabajo y a lograr el reconocimiento por un trabajo bien hecho, mientras que ellos quieren mayor flexibilidad laboral y más tiempo para ocio y viajes. En conclusión la promoción de actitudes más igualitarias entre los más jóvenes podría favorecer la convergencia entre sexos en sus motivaciones laborales y en consecuencia en sus elecciones profesionales.  相似文献   

8.
Developing an understanding of strategies which successfully engage the public in dealing with work and family issues is of interest to those who are involved in research in this area, as well those who focus their energy on the promotion of practical change within the workplace. In this case study, a trained community developer who has extensive experience as a senior manager describes and analyzes a multi-faceted, balancing, work and family process that was implemented in a small Canadian province. A critical analysis is provided of the paradigm within which this process was conducted. Details of a community development process that was used to both document and animate the capacity of the business, labour and community sectors to 'take on' the growing issue of decreasing time and energy for family and community are presented. The strength of this process in legitimating the social and cultural origins (as opposed to an individualistic approach that focuses on time and stress management techniques) of the fatigue and stress that employees are experiencing is discussed as a critical outcome of this process. Limitations of this process (including some aspects of the assumptions which informed the process; the paucity of attention paid to the situation of low-income employees and the tendency for issues relating to the need for change in the distribution of domestic labour to be side-stepped) are also presented. El fomento y la comprensión de estrategias exitosas para que el público se involucre en los asuntos de trabajo y familia es interesante para los que se dedican a la investigación en esa área como también para los que centran su energíaen la promoción de cambios prácticos en el lugar de trabajo. En este estudlo de historiales, la autora, con formación en progreso comunitario y con una larga experiencia en el campo de gestión, describe y analiza un proceso multifacético y equilibrador de trabajo y familia llevado a cabo en una pequeña provincia canadiense. Se proporciona un análisis crítico del paradigma en el cual se desarrollóel proceso. Se presentan detalles del proceso de progreso comunitario que se utilizó para documentar y estimular la capacidad de los sectores de los negocios, del empleo y de la comunidad para asumir el asunto cada vez más relevante de la reducción de tiempo y energía para la familia y la comunidad. Se argumenta que el énfasis de este proceso en la legitimación de los orígenes sociales y culturales (en lugar de un planteamiento individualista que se centre en técnicas de gestión de tiempo y tensión) del cansancio y la tensión que los empleados y empleadas experimentan, es un resultado crítico de este proceso. También se presentan las limitaciones de este proceso (incluyendo algunos aspectos de los supuestos de los que partió el proceso; la poca atención que se prestó a la situación de empleados y empleadas con ingresos bajos y la tendencia a dejar de lado las cuestiones referentes a la necesidad de cambio en la distribución del trabajo doméstico).  相似文献   

9.
Resumen

En este trabajo estudiamos la conexión que existe entre las relaciones de amistad en los últimos años adolescentes y otros contextos sociales. En concreto, pretendemos conocer el rol compensatorio o complementario de los amigos en relación a la familia, y la posible interferencia de la relación de pareja en la red de amistad. En una muestra de 600 adolescentes, evaluamos varias características de la red de amistad (número de amigos, satisfacción, proximidad,…), y la intimidad con el mejor amigo/a. El clima familiar (cohesión, expresividad y conflicto) y el apoyo parental fueron las variables familiares; y el número de relaciones de pareja pasadas, su situación actual, el estadio, la duración, y la satisfacción con la relación, las variables de pareja. Los resultados mostraron que las chicas tenían menos amigos, pero más próximos e íntimos que los chicos. Además, el clima familiar y el apoyo parental se asociaron con características positivas de la red de amistad, especialmente en los chicos. Por último, los chicos y chicas que tenían una relación de pareja valoraron mejor sus relaciones de amistad. Los resultados se discuten en términos de un modelo complementario de relaciones.  相似文献   

10.
Against the backdrop of the acceleration in pace of work and family life over the last decade, and the accompanying intensification of the work-family debate, this paper argues for the need to include children as stakeholders in the work-family debate. The ethnographic study on which this paper is based brings together children, family, work and community to explore interrelationships between workplace change, parental employment and family life in the oil and gas industry in Scotland. This paper focuses specifically on children's accounts of parental work and the work-family interface. Children, aged 8-12, were seen in schools and at home. Eight focus groups were conducted in two primary schools with 33 children. Nineteen of the families of these children participated in follow-up home interviews, in which 21 focus group children and a further 21 children (siblings, cousins and friends) were seen at home. Multiple methods were used: pictures and photographs of 'work', drawings, a poem, vignettes, word games, and a 'life mode technique'. The paper discusses children's concepts of 'work'; children's knowledge of parental work and the oil industry; children's perceptions of the impact of work on their parents; children's accounts of the effects of parental work on them and the importance of 'family time'; children's own work aspirations; and children's views and values about involvement, communication and decision making regarding parental work. Similarities and differences between children's accounts are highlighted. Sobre el telón de fondo del aumento de paso del trabajo y de la vida familiar en esta última década, y la intensificación del debate 'trabajo/familia' que lo acompaña, este artículo aboga por lo necesidad de incluir a los niños como partes interesadas en tal debate. El estudio etnográfico sobre el cual se basa este artiículo reune a los niños, la familia, el trabajo y la comunidad para explorar las interrelaciones entre el cambio de lugar del trabajo, el empleo de los padres y la vida familiar en la industria petrolera y del gas natural en Escocia. Este artículo se centra específicamente en las cuentas de unos niños del trabajo de los padres y de la interrelación entre el trabajo y la familia. Se entrevistaron a unos niños de 8—12 anos de edad en la escuela y en casa. Se realizaron ocho grupos de enfoque con 33 niños en dos escuelas de estudios primarios. De las familias de estos niños, 19 participaron en entrevistas de seguimiento, en las cuales 21 niños de los grupos de enfoque y 21 niños más (hermanos, primos y amigos,) fueron entrevistados en casa. Se emplearon múltiples métodos: ilustraciones y fotografías de ‘trabajo', dibujos, un poema, estampas, juegos con palabras y una ‘técnica modo de vida'. El artículo trata de los conceptos de los niños del trabajo; los conocimientos de los niños del trabajo de los padres y de la industria petrolera; las percepciones de los niños del efecto del trabajo en sus padres; las cuentas de los niños de los efectos del trabajo de los padres en los mismos niños y de la importancia del ‘tiempo para la familia'; las propias aspiraciones del los niños acerca del trabajo; y los puntos de vista y los valores de los niños sobre la participación, la comunicación y la toma de decisiones acerca del trabajo de los padres. Se ponen del relieve los elementos en común y las diferencias entre las cuentas de los niños.  相似文献   

11.
Resumen

En este trabajo se presentan los resultados correspondientesal segundo punto temporal (tiempo 2) de la investigación longitudinal iniciada cinco años antes, sobre una muestra de 187 participantes, residentes en dos contextos distintos: hogar familiar/residencia escolar. En tiempo 2, su edad oscila entre los 17 y los 19 años. Los objetivos perseguidos han sido, por una parte, analizar las diferencias entre ambos grupos respecto a su situación educativa o laboral en este punto temporal y, por otra, comprobar si las diferencias que se habían constatado en la primera transición (cuatro años antes: tiempo 1) habían sufrido variaciones significativas. Los resultados indican que el haber vivido en una residencia durante los años escolares se relaciona con la posición social futura de los jóvenes. Comparados, transversalmente, en tiempo 2, con los que han vivido en el hogar familiar, los niveles educativos que alcanzan son más bajos, abandonan o dejan de estudiar antes y se insertan con edades más tempranas en el mundo laboral, pero en trabajos de baja cualificación. Los resultados longitudinales, cuando se compara la situación de ambos grupos en tiempo 1 con la situación en tiempo 2, no solo confirman las diferencias apuntadas, sino que indican que se ha producido un incremento significativo de esas diferencias.  相似文献   

12.
This qualitative study explores the nature and variation of parenting in the workplace (PIW) childcare practices in a purposive sample of 55 businesses that allowed employees to personally care for children at the workplace while simultaneously performing their job duties. Major findings indicate that although PIW occurred in a variety of industries and organizations of different sizes, the practice was limited to employees who held administrative type positions. Businesses supported PIW on an occasional basis for employees who experienced breakdowns in routine childcare arrangements or on a regular basis for employees who did not have continuing access to acceptable or affordable childcare. According to business representatives in this sample, the practice helped maintain worker productivity and decrease employee absenteeism but was supported only on the condition that employees accomplish work tasks and supervise well-behaved children. The author also considers what PIW might suggest about the relationship between paid work and family work in today's society. Because family and child well-being appeared to be secondary to business goals, theoretical and practice frameworks that align the needs of children and families with the needs of businesses should direct future research on parenting in the workplace. Insights about father involvement in PIW, implications of PIW for child development, and the potential of Border Theory and the Work-life Systems Framework to inform future PIW studies are addressed.

Este estudio cualitativo explora la naturaleza y la variación en el cuidado de los niños en el lugar del trabajo ‘parenting in the workplace’ (PIW) en una muestra planificada de 55 empresas que permitieron que los empleados cuiden personalmente a los niños en el lugar de trabajo mientras simultáneamente hacen sus deberes del trabajo. Los resultados principales indican que aunque PIW ocurrió en una variedad de industrias y organizaciones de tamaños diversos, la práctica era limitada a los empleados con papeles administrativos. Los negocios apoyaron PIW de vez en cuando para los empleados que experimentaron interrupciones en sus arreglos cotidianos para cuidar a sus niños o de manera habitual para los empleados que no tenían acceso a recursos aceptables o asequibles de cuidar a los niños. Según los representantes de negocios en esta muestra, la práctica fomentó el mantenimiento de la productividad del trabajador y disminuyó el ausentismo pero se apoyó solamente a condición de que los empleados lograran sus tareas de trabajo y que los niños se comportaran bien. El autor también considera qué PIW puede sugerir sobre la relación entre el trabajo pagado y el trabajo dentro de la familia en la sociedad de hoy. Ya que el bienestar de la familia y del niño pareció subordinado a las metas de negocio, es necesario que marcos de teoría y práctica que alinean las necesidades de niños y de familias con las necesidades de negocios deben dirigir la investigación futura sobre el cuidado de los niños en el lugar del trabajo. Se tratan también ideas sobre la participación de los padres en PIW, implicaciones de PIW para el desarrollo del niño, y la potencial de Border Theory (teoría de la frontera) y Work-life Systems Framework (marco de sistemas de trabajo-vida) para informar los estudios de PIW más adelante.  相似文献   


13.
Resumen

A pesar de las acciones desarrolladas durante los últimos años en el terreno legal, político, económico y cultural para favorecer la equidad y la paridad de género, es probable que en el ámbito psicosocial aún persistan ciertas diferencias psicológicas y actitudinales entre hombres y mujeres que, por su propio carácter implícito e informal, resultan poco visibles y difíciles de detectar pero sobre las que, sin duda, merece la pena investigar. Con esta intención, presentamos este trabajo en el que se analizan, a través de un cuestionario de elaboración propia, las semejanzas y diferencias de género existentes en una muestra de 438 jóvenes universitarios en relación con las actitudes hacia las actuales demandas del mercado laboral. Los resultados obtenidos son interpretados a la luz de los tres principales modelos teóricos desarrollados en este campo (modelo del género, modelo del trabajo y modelo integrado) y nos muestran cómo hombres y mujeres coinciden en las valoraciones que realizan sobre dichos requerimientos, atribuyen a las mismas razones la imposición en el mundo laboral de estas demandas y, finalmente, también convergen en las características profesionales que desearían, y por tanto, elegirían si se les diera tal oportunidad.  相似文献   

14.
Resumen

Esta investigación se interesó por la dinámica del flujo (flow) en contextos laborales y no laborales con el objetivo de conocer diferencias y semejanzas de dicha experiencia motivational. Sesenta empleados de ocupaciones variadas contestaron un diario de flujo seis veces al día durante veintiún días consecutivos (6982 registros). Los datos fueron analizados a nivel entre e intra-sujeto y se utilizaron modelos lineales (i.e. regresión lineal) y no lineales (i.e. modelo de catástrofes) para conocer la capacidad predictiva del ajuste reto-habilidades sobre el flujo. Contextos laboral y no laboral han mostrado dos diferencias fundamentales: mayores fluctuaciones en el flujo en el segundo (desviaciones tipo mayores en las variables habilidades, disfrute, interés y absorción) y un significado distinto del reto. Por otro lado, la capacidad de predicción del modelo no lineal ha sido claramente mayor que su homólogo lineal (42% frente al 19%, en el caso del no trabajo; 44% frente a 33% en el trabajo). El flujo, tanto en contextos laborales como no laborales, muestra dinámicas no lineales que combinan cambios graduales y cambios abruptos. La investigación e intervención interesadas en este proceso deberían centrarse en la variable reto que se ha mostrado clave para entender dichas dinámicas complejas en el flujo.  相似文献   

15.
Resumen

En este trabajo se realiza una revisión de las contribuciones realizadas en el ámbito de la psicología social al estudio de la satisfacción de los usuarios y consumidores. En concreto, se constata que la investigación se ha realizado predominan temente des de acercamientos cognitivos (confirmación de expectativas, equidad, atribución causal) y, en menor medida, en afectivos. Se señalan, asimismo, las principales limitaciones relacionadas con el escaso valor diagnóstico de la información, la consideración los atributos inestables de rendimiento de los productos y/o servicios, el estudio de relaciones complejas entre constructos, la utilización de medidas agregadas de satisfacción y el estudio del trabajo emocional. También se ofrecen algunas consideraciones relevantes para investigaciones futuras.  相似文献   

16.
Resumen

El objetivo de este trabajo es analizar la relación entre el consumo de alcohol en jóvenes y diversos factores de riesgo individuales (patrón de conducta Tipo A, autoestima), familiares (satisfacción con el entorno familiar, nivel de estudios de los padres y nivel socioeconómico familiar percibido) y educativos (rendimiento académico y satisfacción con los estudios). La muestra estuvo configuradapor 413 jóvenes de 18 a 20 años, quienes respondieron distintas escalas e instrumentos relativos a las variables estudiadas. Se obtuvieron diferencias significativas entre consumidores y no consumidores de alcohol en las dimensiones de impaciencia, hostilidad, rendimiento académico y satisfacción con los estudios, en el sentido de que los jóvenes que consumen alcohol diaria o sema- nalmentepresentan, respecto a los no consumidores, mayores niveles de hostilidad e impaciencia, menor rendimiento académico y menor satisfacción respecto a los estudios. Finalmente, los resultados obtenidos a través de análisis de regresión logística indican que las variables psicosociales que mejor predicen el consumo de alcohol son el nivel de impaciencia y el rendimiento académico.  相似文献   

17.
Resumen

Con el objetivo de analizar la incidencia del entorno de residencia sobre los itinerarios que van a seguir los jóvenes desde que acaban la escuela hasta su inserción laboral, se está llevando a cabo un estudio de carácter longitudinal de diez años de duración, sobre una muestra de 187 jóvenes que residen en contextos diferentes. Concretamente, 33 de los sujetos de la muestra viven internados en Residencias Escolares y 154 en el domicilio familiar. Los resultados que se presentan en este trabajo, corresponden a los datos obtenidos un año después de que los sujetos finalizaran la enseñanza general obligatoria.

Al comparar las opciones seguidas al terminar la E.G.B. por ambos grupos, se han podido constatar diferencias altamente significativas entre ellos. Los resultados obtenidos en esta primera transición indican que, una de las variables que mejor predice la opción en la que se van a situar los sujetos al acabar la E.G.B., es el tipo de residencia (vivir con la familia o en Residencia Escolar) de los jóvenes.  相似文献   

18.
Resumen

El presente estudio analiza el papel del apoyo social percibido como un posible mediador en la relación entre inteligencia emocional percibida (IEP) y la satisfacción con la vida en una muestra de 123 profesores, con edades comprendidas entre los 21 y 65 años. La muestra cumplimentó una escala de inteligencia emocional percibida, un instrumento de apoyo social y la escala de satisfacción con la vida junto con datos socio-demográficos. Como se esperaba, la IEP del profesorado se relacionó positivamente con mayores niveles de satisfacción vital así como con una mayor percepción de apoyo social tanto cuantitativo como cualitativo. Además, los resultados de los análisis de mediación múltiple indicaron que la IEP tenía un efecto significativo directo, pero también indirecto (a través del apoyo social cuantitativo), sobre la satisfacción vital del profesorado. El presente estudio contribuye a la comprensión de los procesos subyacentes implicados en cómo las personas con más IEP presentan mejor bienestar. Finalmente, se discuten aportaciones de estos resultados para su aplicación en futuros programas de intervención para la mejora del bienestar subjetivo.  相似文献   

19.
Resumen

Analizamos los antecedentes en la génesis de percepciones conflicto trabajo-familia y viceversa. De acuerdo con la teoría de rol, se hipotetiza que las tensiones de rol familiar generan percepciones de conflicto familia-trabajo y que las tensiones de rol laboral se asociarán con percepciones de conflicto trabajo-familia. Al mismo tiempo, se analiza el papel modulador del género y de la prioridad de carrera en el trabajador. Un total de 85 trabajadores participaron en la recogida de datos que consistió en medidas autoinforme. En general, los resultados obtenidos confirman las relaciones iniciales. Las mujeres mostraron mayor vulnerabilidad a las tensiones de rol que los hombres. Estos, que mostraron diferencialmente mayor tendencia al equilibrio entre roles laborales y familiares, padecieron índices de interferencia ligeramente menores al de las trabajadoras. Se proponen nuevos trabajos para profundizar en las complejas relaciones entre los ámbitos de desarrollo humano.  相似文献   

20.
This paper discusses the part-time professional career option, a career alternative thought to promote work-family integration, and asks whether this alternative would increase responsiveness to fluctuations in the demand for professionals. For illustrative purposes, we focus on the current oversupply of physicians in the United States, and discuss: (a) existing strategies to reduce this supply; (b) how current full-time schedules restrict professionals' ability to successfully combine work and family; and (c) the potential consequences of promoting part-time careers for the professional community and for families. Este papel describe la opcion de la carrera profesional tiempo medio, una carrera alternativa que se supone provee la integracion de trabajo y familia y hace la pregunta si esta alternativa aumentaria respuestas a altas y bajas en la demanda de profesionales. Para ilustrar, enfocamos en la actual sobre fuente de medicos en los Estados Unidos y discutimos: (a) estrategias existentes para reducir esta fuente; (b) como horarios de tiempo completo existentes resrictan a profesionales que equivale a la abilidad de positivamente combinar el trabajo y la familia; y (c) las consecuencias potenciales de promover carreras a tiempo medio para la comunidad profesional y sus familiares.  相似文献   

设为首页 | 免责声明 | 关于勤云 | 加入收藏

Copyright©北京勤云科技发展有限公司  京ICP备09084417号