首页 | 本学科首页   官方微博 | 高级检索  
相似文献
 共查询到20条相似文献,搜索用时 687 毫秒
1.
Resumen

A lo largo de este artículo pretendemos ofrecer una revisión actualizada de una perspectiva de liderazgo que surge en los años 80 y define un «Nuevo Liderazgo». El resurgimiento de liderazgo carismático se produce como consecuencia de ser este un tipo de liderazgo con mayores beneficios, por lo que los investigadores psicosociales empiezan a tener en cuenta sus componentes y efectos. Después de un breve repaso a los antecedentes sociológicos del liderazgo carismático, se exponen las aportaciones desde la Psicología Social al estudio de las características de este tipo de liderazgo teniendo en cuenta que los resultados dependen de la relación carismática que se produce entre el líder y seguidores, concebida primero como una propiedad y luego como un proceso. Por último, apuntamos los posibles límites del liderazgo carismático.  相似文献   

2.
Resumen

Este trabajo pretende contribuir a la comprensión de los factores que explican la ausencia de cambios en las prácticas familiares tradicionales. Se presentan dos estudios. El primero examina las representaciones del empleo y desempleo. El segundo analiza el impacto que un indicador objetivo de disponibilidad y de recursos (el desempleo) provoca en las representaciones de las prácticas familiares y en el tipo de explicaciones evocadas para su justificación. Los resultados sugieren que: (a) se atribuye a los dos cónyuges una mayor participación en las tareas familiares y una menor participación en las decisiones familiares en la situación de desempleo; (b) los hombres recurren, más que las mujeres, a justificaciones relacionadas con las diferencias entre los sexos y con los papeles tradicionales de género para explicar el desempeño de los cónyuges desempleados; (c) la participación del cónyuge masculino desempleado es, sobretodo, explicada por razones de justicia y de satisfacción, que se relacionan con el bienestar de la familia y el bienestar personal; y la participación del cónyuge femenino desempleado es justificada por motivos de tiempo libre.  相似文献   

3.
Resumen

El estigma, como marca diferenciadora, elicita una reacción afectiva y emocional, así como una respuesta conductual hacia los portadores de dicha marca. Desde un enfoque atribucionalse asume que lo que origina esas respuestas conductualesy afectivas hacia los estigmatizados, no sólo está determinado por la propia naturaleza del estigma sino, también, por las explicaciones que se atribuyen a la causa del estigma. El objetivo de esta investigación es, por tanto, estudiar el efecto de la información causal sobre el estigma en las respuestas afectivas y en la intención de conductas de los no estigmatizados hacia los estigmatizados. Con este fin se diseña un estudio experimental en el que se analiza las diferencias en las respuestas afectivas y las intenciones de conducta hacia distintos tipos de estigmas. Los resultados muestran que las diferencias en cuanto a respuestas afectivas y conductuales que reciben los grupos estigmatizados, se diluyen ante la presencia de información causal sobre el stigma.  相似文献   

4.
Resumen

El objetivo de la presente comunicación es examinar la controlabilidadpercibida de un moderno estigma social: La anorexia nerviosa. Se estudiaron 8 estigmas, cuatro de origen físico y cuatro de origen mental-comportamental, entre los que se hallaba la anorexia nervosa. En un primer estudio se encontró que los estigmas de origen físico se percibían como más controlables, elicitando afectos más positivos así como una mayor intención comportamental de ayuda. En un segundo estudio, se empleó una manipulación de la información sobre la controlabilidad del estigma para analizar su rol en la percepción de los mismos. Los resultados muestran las diferencias en la percepción de la controlabilidad, el afecto y el comportamiento hacia los estigmas sociales de acuerdo con la condición en la información sobre controlabilidad.  相似文献   

5.
Resumen

Se analizan las relaciones entre creencias y actitudes, así como diferentes regulaciones normativas en la explicación de los estereotipos y prejuicio hacia los inmigrantes. En los dos estudios las medidas de respuesta libre sobre creencias aportan una apreciable consistencia en su relación con las actitudes. Igualmente se encuentra una evaluación más positiva de los emigrantes en la condición normativa individual que en la normativa de sustitución. El segundo estudio plantea las diferencias de evaluación entre los grupos de inmigrantes argentinos y magrebíes. Finalmente, se defiende la pertinencia de la teoría de las Representaciones Sociales para explicar las diferentes lógicas que el metasistema induce en la actuación en las operaciones cognitivas.  相似文献   

6.
Resumen

El artículo se centra en el papel de los entornosfísicos en la configuración de la identidad social en personas y grupos. Se revisa la literatura existente incidiendo especialmente en los conceptos de identidad social urbana y espacio simbólico urbano, aplicándose estos conceptos al análisis del surgimiento de identidad social entre los habitantes de la Villa Olímpica de Barcelona. Los datos de un cuestionario administrado a 295 personas del barrio permiten constatar una identificación con el barrio fundamentada en una imagen preconfigurada de la zona más que en un proceso de construcción socialpropia de una identidad de barrio. La corta historia, la composición social, el tipo de estructura y paisaje urbano y los mecanismos de apropiación espacial como precursores de identidad estructuran las conclusiones del estudio.  相似文献   

7.
Resumen

El apoyo social se ha convertido en un concepto cada vez más popular y en una herramienta de trabajo muy útil para el estudio de los factores psicosociales relacionados con la salud mental. A pesar de la existencia de una amplia bibliografía demostrando la relación positiva entre apoyo social y bienestar psicológico, existen importantes problemas en torno al concepto de apoyo social. En primer lugar, un desacuerdo definicional. En segundo lugar, una polémica en torno a los mecanismos a través de los cuales se da la asociación entre apoyo social y salud mental. Estos debates pueden resumirse en dos hipótesis rivales: el modelo de efectos directos y el modelo de efectos protectors.

El presente artículo intenta clarificar este debate introduciendo el concepto de integración social. Para ello, se elabora dicho concepto a partir de la obra de Emile Durkheim, enfatizando el posible papel de la anomia en el deterioro psicológico. Finalmente, se discuten las implicaciones de este análisis para las teorías sobre apoyo social y la relación entre el apoyo social y la salud mental.  相似文献   

8.
Resumen

Este estudio explora el impacto del 11-M en las reacciones emocionales, las formas de afrontamiento y el riesgo percibido en la población española. Han participado 869 personas (el 42,7% cumplimentó el cuestionario antes de los atentados y el 57,3% después). Tras el 11-M aumenta la percepción de riesgo, la intensidad emocional negativa y las conductas de afrontamiento defensivo. Existe una sobreestimación del riesgo personal respecto a la probabilidad real. Los participantes más expuestos a situaciones de riesgo (País Vasco) son los que presentan menor probabilidad de ser víctimas del evento. El miedo induce a adoptar estrategias de tipo defensivo y refuerza la percepción de riesgo mientras que la cólera se asocia a reacciones agresivas. Los resultados confirman que las personas atribuyen respuestas afectivas y formas de afrontamiento más disfuncionales a los otros que a uno mismo. Existe una relativa independencia entre la experiencia directa y la percepción de riesgo. El 11-M no ha repercutido ni en la benevolencia ni en la confianza que se tiene en los otros ni en las creencias de tipo socio-cultural.  相似文献   

9.
Resumen

Se presenta un estudio de archivo en el que se recoge la cronología de los hechos más importantes acaecidos entre los atentados del 11 y las elecciones del 14 de Marzo; algunos titulares de prensa de esos día, y el resumen de un trabajo sobre la participación en los foros políticos de Internet. Este primer estudio da pistas sobre la importancia que pudo tener la comunicación interpersonal y los líderes de opinión en el cambio de opinión pública, y explica el contexto social del segundo estudio. El estudio II analiza, en una muestra de 100 estudiantes, la credibilidad de la información oficial y la extraoficial sobre los atentados, así como la influencia de esta información en el propio voto y en el voto de la población general. Según se predice desde la teoría del juicio social, la credibilidad de la información depende de la ideología de los receptores. Los participantes de derechas creen que les ha influido más en su voto la información oficial, y los de izquierdas más la extraoficial. Entre los de centro no se encontraron diferencias. El efecto tercera persona (diferencia en la percepción de influencia de la información en si mismo y en otros) está mediado por el tipo de fuente, oficial o extraoficial, y por la ideología política.  相似文献   

10.
Resumen

La falta de comprensión de la conducta y los pensamientos de los otros puede ser un factor explicativo del deterioro de la cognición social en la esquizofrenia paranoide. El entrenamiento en cognición social disminuye la atribución de hostilidad y agresividad en estos pacientes. Sin embargo, la evaluación del papel de variables neu-rológicas en los efectos de esos tratamientos es poco frecuente. Este estudio evalúa el impacto de un entrenamiento en cognición social sobre la atribución de hostilidad y agresividad en diversas situaciones negativas de tipo accidental covariando variables de memoria de trabajo y fluidez verbal. La terapia implicaba el análisis de situaciones donde se utilizaron mentiras piadosas o expresiones sarcásticas. Los pacientes disminuyeron significativamente las atribuciones de hostilidad. Sin embargo, al introducir en los análisis como covariadas las variables de memoria de trabajo y fluidez verbal, los efectos del tratamiento sobre la hostilidad desaparecieron. Estos resultados apoyan la relevancia de controlar variables como la memoria de trabajo en el estudio de los procedimientos para la mejora de la cognición social en pacientes con esquizofrenia paranoide.  相似文献   

11.
Resumen

Se analiza la relación entre el conflicto interparental, las relaciones entre padres-hijos y el impacto emocional en estos últimos. A través de un diseño transversal se ha encuestado a 655 adolescentes (374 chicas y 281 chicos). Para la valoración de las variables de interés se ha utilizado una batería de cuestionarios que comprende los siguientes: la Escala de Percepción de los Hijos del Conflicto Interparental (CPIC), el inventario para los Hijos del Comportamiento Parental (CRPBI), y la Escala de Psicopatología Infanto-juvenil (YSR). Se han utilizado correlaciones de Pearson para explorar las asociaciones entre las variables y utilizado un modelo de regresión jerárquica para determinar las variables predictivas del impacto emocional en los hijos. Se encontraron asociaciones estadísticamente significativas (p <.01) entre las variables implicadas con efectos entre valores de 0.30 y 0.46. El modelo de regresión jerárquica explicó el 33% de la varianza y comopredictores principales del estado emocional de los hijos la percepción del conflicto (correlación semiparcial rs-p = 0.33) y la hostilidad de la madre (rs-p =.19). Los resultados obtenidos permiten corroborar la hipótesis planteada en este estudio, dado que la percepción por parte de los hijos de un mayor grado de conflicto interparental y un estilo de comportamiento hostil por parte de la madre para con el hijo muestran asociación estadísticamente significativa con el malestar emocional de este último.  相似文献   

12.
Resumen

En este trabajo estudiamos la conexión que existe entre las relaciones de amistad en los últimos años adolescentes y otros contextos sociales. En concreto, pretendemos conocer el rol compensatorio o complementario de los amigos en relación a la familia, y la posible interferencia de la relación de pareja en la red de amistad. En una muestra de 600 adolescentes, evaluamos varias características de la red de amistad (número de amigos, satisfacción, proximidad,…), y la intimidad con el mejor amigo/a. El clima familiar (cohesión, expresividad y conflicto) y el apoyo parental fueron las variables familiares; y el número de relaciones de pareja pasadas, su situación actual, el estadio, la duración, y la satisfacción con la relación, las variables de pareja. Los resultados mostraron que las chicas tenían menos amigos, pero más próximos e íntimos que los chicos. Además, el clima familiar y el apoyo parental se asociaron con características positivas de la red de amistad, especialmente en los chicos. Por último, los chicos y chicas que tenían una relación de pareja valoraron mejor sus relaciones de amistad. Los resultados se discuten en términos de un modelo complementario de relaciones.  相似文献   

13.
14.
The Norwegian system of benefits for lone mothers was revised in the late 1990s. The reform entailed an altered conception of the interrelations between gender, the labour market and the welfare state in Norway — basically shrinking the period it is possible to stay at home with your children as a lone mother. This paper discusses the implementation and the consequences of these new policies from a gender and power perspective. The reform was meant to give lone parents more power over their own life, independence, higher income and self-realization. Lone parents’ own statements about their experiences show the problematic aspects of dependency on welfare, as well as the difficult aspects of dependency on the market. The reform was based on two assumptions, namely, that the market provides work opportunities and that gender equality has now been achieved in Norway. The paper concludes that since both assumptions are questionable, those lone parents least capable for this struggle have been turned into pioneers struggling for a place in the market and for that very gender equality.

El sistema Noruego de beneficios para madres solteras fue revisado en los últimos años de los 90. La reforma significo una concepción distinta de las relaciones entre género, el mercado de trabajo y el estado de bienestar en Noruega — básicamente significo una reducción en el tiempo que las madres solteras pueden dedicar a cuidar a sus hijos en casa. Este articulo elabora la implementación y las consecuencias de esas nuevas políticas publicas desde una perspectiva de genero y poder. El razonamiento de la reforma fue que esta llevaría a dar más control sobre sus vidas a los padres solteros, así como más independencia, salarios más altos y que por tanto los padres conseguirían una realización propia mas completa. Sin embargo, las declaraciones de madres solteras en este respecto ilustras los aspectos problemáticos de dependencia en beneficios del estado de bienestar así como las dificultades relacionadas con dependencia de los mercados. Las reforma estuvo basada en dos presunciones, primero, que los mercados proveen oportunidades para conseguir trabajo, y segundo, que Noruega ya consiguió igualdad de genero. El artículo concluye que debido as que estas presunciones son cuestionables, los padre solteros mas débiles se han convertido en pioneros en la lucha por un puesto en el mercado de trabajo así como pioneros en la lucha por la igualdad de genero.  相似文献   


15.
Resumen

Este estudio se centra en el papel de la fotografía en la construcción de la representación social (RS) del medio ambiente. En este trabajo se presentan los resultados del análisis de las referencias fotográficas utilizadas para ilustrar y/o acompañar tales noticias.

Se analizó una muestra de 266 fotografías procedentes de dos diarios: La Vanguardia y El País en su edición barcelonesa. El período de estudio comprendió desde el año 1992 hasta el 2002. El procedimiento consistió en categorizar los diferentes temas contenidos en las fotografías. Para su categorización no se partió de un sistema de categorías establecido a priori, sino que éste se fue construyendo a partir de la información proporcionada por el propio material analizado. Se obtuvieron cuatro categorías principales: actores sociales, paisajes, afectación del medio ambiente y acciones sociales.

Destaca una presencia mayoritaria de figuras políticas que puede reflejar el uso (y abuso) interesado de la prensa de algunas fuentes informativas y/o la hegemonía de una fuente por encima de las otras. Por otra parte, es de resaltar la alta presencia de fotografías de escenarios urbanos. Ello puede estar indicando un cambio en la representación social del medio ambiente, históricamente referido al paisaje natural y reflejo de la asociación tradicional entre naturaleza y conservacionismo. Las pruebas estadísticas realizadas muestran la existencia de diferencias significativas en cuanto al tipo de tema contenido en las fotografías a lo largo del período analizado.  相似文献   

16.
Resumen

Dentro del estudio de los procesos sociocognitivos implicados en la conducta de salud, el objetivo de este estudio es obtener la percepción de rol de las personas implicadas en la relación del profesional de la salud con el paciente. Así como su asociación con el cumplimiento terapéutico del paciente. Cien pacientes de hipertensión arterial esencial y cien profesionales de la salud (médicos y de enfermería) respondieron a los cuestionarios especialmente elaborados para este trabajo.

El cumplimiento terapéutico lo valoramos mediante una medida combinada de autoinforme y consecución de los objetivos terapéuticos. Los resultados mostraron que el rol del paciente podría evaluarse por los profesionales sanitarios en función de tres dimensiones fundamentales (obediencia/resistencia hacia la asistencia sanitaria; confianza/desconfianza hacia los profesionales sanitarios y cumplimiento/incumplimiento hacia los tratamientos terapéuticos). El rol de médico percibido por los pacientes se definió de forma más amplia y exigente que el rol de la enfermera. Y por último, observamos diferencias entre los pacientes cumplidores y los incumplidores respecto a algunas características atribuidas al rol del médico.  相似文献   

17.
Resumen

Se utilizó el método del «Gráfico de Control» de Tannenbaum con el fin de estudiar la estructura de poder y autoridad de una organización hospitalaria, los resultados obtenidos confirman el carácter de burocracia profesional característico de este tipo de organizaciones. Se detectó una disminución del control percibido de la línea administrativa por parte del componente más profesionalizado. Así mismo se demostró la percepción diferencial de la estructura de control por parte de los miembros en función de su localización estructural y sus efectos sobre el contexto diseño y eficacia de los puestos y unidades, confirmándose los resultados de otros estudios que han detectado este mismo fenómeno. Estos resultados apoyan la bondad «Gráfico de Control» para el estudio de la estructura de poder y autoridad en las organizaciones formales.  相似文献   

18.
Resumen

La mayor parte de los estudios sobre sesgos y discriminación racial examinan si los miembros de las minorías raciales sufren, en circunstancias equivalentes, una percepción o un tratamiento más negativo que el otorgado a la mayoría. Este estudio invirtió las variables dependiente e independiente y comprobó si la asociación de una persona con contenidos negativos propios del estereotipo de la minoría aumenta la probabilidad de que dicha persona sea categorizada como miembro de esa minoría racial, así como si dicho proceso se observa principalmente a la hora de categorizar miembros del exogrupo discriminado. Los resultados obtenidos mostraron que la probabilidad de categorizar a una persona como miembro de un grupo racial no varió en función de la información estereotípica suministrada pero sí en función del grupo en el que el perceptor se auto-categorizaba, tanto para los miembros de la minoría como para los de la mayoría. Se discuten las implicaciones de dicho estudio para la auto-atribución versus hetero-atribución racial.  相似文献   

19.
Resumen

El nivel de abstracción del lenguaje puede ser un medio de transmisión y mantenimiento de estereotipos, tal como propone el Sesgo Lingüístico Intergrupal (Maass et al.,1989). En este estudio se analiza el uso diferencial del nivel de abstracción del lenguaje producidopor dos grupos en conflicto (HB y Gesto por la Paz) cuando dan razonamientos referentes a acciones bien congruentes o bien incongruentes con su propio grupo. Mediante un diseño 2 (congruencia de la acción) x 2 (valencia de los verbos utilizados en los razonamientos), se analizará si son los procesos motivacionales o los cognitivos los que llevan a los participantes a una utilización sesgada del lenguaje (Sesgo Lingüístico Intergrupal). Finalmente, los resultados del estudio serán explicados haciendo referencia a las diferentes teorías que en este caso puedan explicar el Sesgo Lingüístico Intergrupal, así como al contexto socio-político en que conviven ambos grupos.  相似文献   

20.
Resumen

En este artículo se estudian algunos factores psicosociales que pueden influir en las prácticas deportivas y que contribuyen a explicar el hecho de que las jóvenes practiquen menos deporte que los jóvenes. Para ello hemos llevado a cabo una investigación basándonos en el Modelo de Elección de Logro aplicado al contexto deportivo (Eccles y Harold, 1991), con una muestra de 627 jóvenes andaluces de ambos sexos. Los principales factores estudiados han sido la identidad (identidad de género, identidad atlética y auto-concepto de habilidad física), el valor subjetivo que las personas otorgan al deporte, los recuerdos afectivos de la persona en relación con el deporte, las actitudes hacia la práctica deportiva femenina y la ideología de género. Los resultados corroboran las diferencias entre chicos y chicas tanto en las prácticas deportivas como en el resto de las variables estudiadas, aunque las diferencias no son muy grandes, en términos absolutos. El modelo de Eccles de elección de logro recibe un considerable apoyo, especialmente en lo que concierne a las relaciones directas entre variables. No obstante, las variables relacionadas con la identidad (especialmente la identidad atlética y el auto-concepto de habilidad física) mostraron una relación más clara con los intereses y prácticas deportivas que las variables relacionadas con el valor otorgado al deporte.  相似文献   

设为首页 | 免责声明 | 关于勤云 | 加入收藏

Copyright©北京勤云科技发展有限公司  京ICP备09084417号