首页 | 本学科首页   官方微博 | 高级检索  
相似文献
 共查询到20条相似文献,搜索用时 31 毫秒
1.
In recent years masculinity studies writers, in particular R. W. Connell, have focused on the relationship between globalization and ‘hegemonic’ forms of masculinity. This paper provides an assessment of this scholarship and argues that whilst Connell and others have usefully identified the gendered nature of globalization, masculinity scholars have also provided a somewhat limiting account of the global hegemonic role of a monolithic top-down ‘transnational business masculinity’. By contrast, we suggest a demassification of this notion of hegemonic masculinity. Such a demassification enables the opening up of a dialogue between masculinity studies and feminist and other critical globalization scholars, allowing for a more nuanced analysis that can attend to both the unevenness of globalization in different settings and more detailed awareness of interactions between global and local/cultural/state imperatives. Our aim here is to move away from conceptualizations of globalization and hegemonic masculinity that are exceptionally top-down towards an analysis of the contested and shifting nature of gender identity at the global as well as the local level, to highlight the ways in which different hegemonic masculinities are negotiated, and even resisted. We argue that by understanding ‘transnational business masculinity’ as a discursive ideal that legitimates the workings of global capitalism, there is scope for a greater level of engagement between critical globalization scholarship and gender studies. This might also open the door to an account of globalization that entails more detailed reference to women and femininities.

En años recientes, los escritores sobre Los Estudios de la Masculinidad, y en particular R.W. Connell, se han enfocado en la relación entre la globalización y las formas ‘hegemónicas’ de la masculinidad. Este artículo proporciona una evaluación de esta beca y sostiene que mientras Connell y otros han identificado de manera útil la naturaleza del género de la globalización, los académicos sobre la masculinidad también suministraron un reporte de cierta manera limitado, sobre el rol hegemónico global monolítico del más alto al más bajo, de ‘una masculinidad en los negocios transnacionales’. Por el contrario, nosotros sugerimos una desmasificación de esta noción de masculinidad hegemónica. Tal desmasificación hace posible la apertura de un diálogo entre Los Estudios de la Masculinidad y de Feministas y otros académicos críticos de la globalización, permitiendo un análisis más matizado que puede acudir tanto a la disparidad de la globalización en diferentes escenarios como a una mayor conciencia detallada sobre las interacciones entre los imperativos locales/culturales/estatales. Nuestra meta es separarnos de las conceptualizaciones de la globalización y de la masculinidad hegemónica que son excepcionalmente jerárquicas hacia un análisis de los controvertidos y trasladar la naturaleza de la identidad del género tanto a nivel global como al local, para resaltar las formas como las masculinidades hegemónicas diferentes han negociado, e incluso resistido. Sostenemos que al entender ‘la masculinidad en los negocios transnacionales’ como un ideal discursivo que legitimiza el funcionamiento del capitalismo global, existe un propósito para un nivel mayor de participación entre la investigación crítica de la globalización y los estudios del género. Esto también puede abrir la puerta a un informe de globalización que conlleve una referencia más detallada de mujeres y feminidades.

  相似文献   

2.
This article aims for a critical engagement with the new spaces for social movement politics. Recent literature focusing on the relationship between globalization and these spaces foregrounds the new opportunity structures for political practices. Yet amid talk of ‘grassroots globalization’ and ‘globalization from below’, it is important to remain sensitive to how certain forms of practice and organization, particularly those of labor unions, are marginalized within the political spaces of globalization. This paper investigates how the political spaces of globalization shaped the nationalization of gas resources in Bolivia. Nationalization was achieved by new social movements partly negotiating within political spaces opened by globalization. Yet the interests and demands of labor unions were significantly marginalized in implementation. ‘Actually existing’ nationalization can best be described as a pragmatic renegotiation of contracts, in response to a dual pressure from new social movements and from economic globalization. Bolivian nationalization of gas illustrates how union politics around issues of work are constrained within the political spaces of globalization.

Este artículo intenta conseguir un compromiso crítico con los nuevos espacios para la política de movimientos sociales. Una literatura reciente con un enfoque en la relación entre la globalización y estos espacios, destaca las nuevas oportunidades de estructuras para las prácticas políticas. No obstante, al hablar de “la globalización de base popular” y “la globalización desde abajo”, es importante mantenerse sensible ante la manera como ciertas formas de práctica y organización, particularmente aquellas de los sindicatos laborales, se han marginado dentro de los espacios políticos de la globalización. Este trabajo investiga cómo los espacios políticos de la globalización dieron forma a la nacionalización de los recursos de gas en Bolivia. La nacionalización se logró mediante nuevos movimientos sociales, en parte negociando dentro de los espacios políticos abiertos por la globalización. Aún así, en la implementación, los intereses y las demandas de los sindicatos laborales fueron marginadas considerablemente. “De hecho, la nacionalización existente” se puede describir mejor como una renegociación pragmática de contratos, en respuesta a la doble presión de los movimientos sociales y a la globalización económica. La nacionalización boliviana del gas ilustra cómo la política de los sindicatos alrededor de los asuntos de trabajo, están restringidos dentro de los espacios políticos de la globalización.

  相似文献   

3.
Mi Park 《Globalizations》2013,10(4):451-466
This paper offers a critical analysis of the current political trajectory of the anti-neoliberal globalization movement (ANGM) in South Korea. Drawing on framing theory, it analyzes the ways in which the Korean ANGM interpreted a free trade agreement (FTA) with the United States. This article postulates that national sovereignty was the master frame of the Korean ANGM and that the movement has projected the nation-state as the ethical guardian of ‘national interests’ without specifying an alternative trading or economic model that can better serve the interests of the people. Thus, through pointing out the shortcomings of a nationalist framing that ignores the class relations and conflicting interests that ultimately shape the contents of any trade or economic development model, this article seeks to bring attention to the limitations of the ANGM as well as the need to develop alternatives to the existing global trading system.

Este artículo ofrece una visión crítica de la trayectoria política del movimiento de globalización antineoliberal (ANGM, por sus siglas en inglés) en Corea del Sur. Extrayendo de una teoría enmarcada, el artículo analiza las maneras como el movimiento de globalización antineoliberal enmarcó un tratado de libre comercio (FTA, por sus siglas en inglés) con los Estados Unidos y luego discute las limitaciones y las deficiencias de la enmarcación del movimiento del tratado de libre comercio. Sostiene que la soberanía nacional fue la enmarcación principal del movimiento coreano y que la enmarcación nacionalista del tratado de libre comercio, no era fundamentalmente diferente del discurso hegemónico de la elite coreana, sobre el tratado de libre comercio. También asume que dado que los principales prognósticos de los marcos del movimiento se enfocaron al proteccionismo selectivo y capitalismo de bienestar, tendieron a limitar el rango de alternativas a la globalización neoliberal.

  相似文献   

4.
The debate around globalization is entering a new and more mature phase reflected in the fact that it is now generally accepted that we live in an era of globalization. However, the concept is used in a bewildering variety of ways. Here I attempt to deconstruct it by distinguishing three modes of globalization in theory and practice, namely: generic, capitalist, and alternative globalizations. My argument is that globalization in a generic sense is too often confused with its dominant actually existing type, capitalist globalization. I define generic globalization in terms of (a) the electronic revolution; (b) postcolonialisms; (c) the subsequent creation of transnational social spaces; and (d) qualitatively new forms of cosmopolitanism. Capitalist globalization undermines the emancipatory potential of the four elements of generic globalization, resulting in what are termed here a new type of class polarization crisis and the crisis of ecological unsustainability. The article concludes with an attempt to sketch the main principles of a post-capitalist alternative form of democratic socialist globalization, based on networks of sustainable consumer-producer cooperatives operating at all appropriate social and geographical scales.

El debate sobre la globalización está entrando en una fase nueva y más madura, reflejada en el hecho de que ahora generalmente se acepta que vivimos en una era de globalización. Sin embargo, el concepto se usa en una variedad de formas confusas. Por este medio, trato de deconstruirlo, mediante la distinción de tres modos de globalización en teoría y en práctica, principalmente: globalizaciones genéricas, capitalistas y alternas. Mi argumento es que la globalización en un sentido genérico, se confunde frecuentemente con el tipo dominante de globalización que existe actualmente, la globalización capitalista. Yo defino la globalización genérica en términos de (a) revolución electrónica; (b) poscolonialismo; (c) la creación subsecuente de espacios sociales trasnacionales; y (d) nuevas formas cualitativas de cosmopolitismo. La globalización capitalista obstaculiza el potencial emancipador de los cuatro elementos de la globalización genérica, resultando en lo que hemos denominado aquí, un nuevo tipo de crisis de polarización de clases y la crisis de insostenibilidad ecológica. El artículo concluye con un intento de esbozar los principios fundamentales de una forma alterna poscapitalista de globalización democrática socialista, en base a redes de cooperativas de consumidor-productor sostenibles que operan a todos los niveles sociales y geográficos apropiados.

  相似文献   

5.
This article examines the impact of innovative financial instruments on the relationship between states and financial markets. Using the example of Brazil in the period after 2000, this paper argues that growth in credits default swaps and inflation-linked bond markets have had a tangible impact on this relationship. Growth in these markets has afforded the Brazilian state more autonomy and lessened the normative power of financial markets. This paper shows that developments in global financial markets do not always result in a diminution of state power.

Este artículo examina el impacto de los instrumentos financieros innovadores en la relación entre los estados y los mercados financieros. Tomando el ejemplo del Brasil en el período después del 2000, este artículo sostiene que el crecimiento en los swaps en el incumplimiento crediticio y el mercado de bonos estructurados vinculados a la inflación, han tenido un impacto tangible en esta relación. La habilidad de pasar el riesgo de impago a mercados financieros más amplios, ha significado que más instituciones estén dispuestas a prestarle al Brasil y como consecuencia, la relación del país con la comunidad financiera ha cambiado. El crecimiento en estos mercados ha provisto al estado brasileño de más autonomía y reducido el poder normativo de los mercados financieros. Este artículo indica que los desarrollos en los mercados financieros globales, no siempre resultan en una disminución del poder estatal.

  相似文献   

6.
Resumen

El presente trabajo estudia la relación entre las imágenes que los cuidadores informales mantienen sobre el grupo de personas mayores en general y sobre el familiar mayor a quien cuidan en particular. Para ello se diseñó un instrumento basado en las técnicas de asociación. Una muestra de 95 sujetos agrupó 30 adjetivos según un criterio espontáneo de similaridad. Estos adjetivos habían sido obtenidos a partir de los utilizados por otra muestra de 100 sujetos para describir a personas con distintas características. Mediante el escalamiento multidimensional de la matriz de proximidades, se obtuvo una solución tridimensional que diferenció los adjetivos en cuatro agrupamientos: bienestar funcional, bienestar afectivo, afecto negativo aceptable y afecto negativo rechazable. Posteriormente, una muestra de 62 cuidadores seleccionaron, de entre los 30 adjetivos, aquellos que eran “aplicables” a una persona mayor en general y aquellos que eran “aplicables” a su familiar mayor. Los resultados muestran que mientras los cuidadores utilizan un mismo número de características “positivas” para describir a las personas mayores y a su familiar, eligen un mayor número de características “negativas” para describir al grupo de personas mayores. Finalmente, los análisis de regresión muestran que la imagen que los cuidadores mantienen de su familiar en relación a características de dependencia-independencia, salud-enfermedad, actividad-pasividad, etc. son explicadas parcialmentepor la imagen que mantienen de las personas mayores respecto a esas mismas características.  相似文献   

7.
Resumen

Este conjunto de textos constituye una tentativa de dar cuenta del mal, de explicar porqué y cómo ocurrió el 11-M y es en gran medida una respuesta al escándalo moral (como dice F. Vallespín en el prólogo) provocado por la acción de violencia colectiva más extrema en España—después de la Guerra Civil y la represión de postguerra—. Es un esfuerzo que debe ser bien recibido y valorado, como un llamamiento a la elaboración de un entendimiento complejo de lo ocurrido, y con este propósito hemos organizado una recensión tras la lectura de los 11 capítulos que componen esta obra.  相似文献   

8.
This article seeks to provide a critical analysis of the alter-globalisation movement as a potential ‘postmodern Prince’ as advanced by Stephen Gill. The article proposes that the social forces aligned under the rubric of alter-globalism have always had intractable difficulties articulating a postmodern Prince, and that in contrast to Gill's appropriation of Gramsci, these difficulties can be usefully understood through a reading of Gramsci which is attentive to the problems of collective political action. Recent debate among key participants at the World Social Forum (WSF) is used as a case study for analysing the possibility of formulating a common master-frame or strategy for social transformation. It is at the WSF that the problems of articulating a postmodern Prince have been most clearly confronted. It is shown that the weaknesses of alter-globalism can be understood, pace Gill, through Gramsci's own theory of social transformation as evinced in the modern Prince. This underlines the need for further investigation of the agents of progressive politics in an era of global social transformation.

Este artículo busca proveer un análisis crítico a la propuesta de Stephen Gill, sobre el movimiento alter-globalización como un potencial ‘Príncipe posmoderno’. El artículo propone que las fuerzas sociales alineadas bajo la rúbrica del alter-globalismo han tenido siempre dificultades intratables en plantear a un Príncipe posmoderno y que en contraste con Gil y su apropiación de Gramsci, estas dificultades pueden entenderse útilmente a través de una lectura de Gramsci, quien está atento a los problemas de acción colectiva política. Un debate reciente entre los participantes principales al Foro Social Mundial, (FSM) se ha usado como un estudio de caso para analizar la posibilidad de formular un marco maestro o estrategia para una transformación social. En el FSM, es donde más claramente se han confrontado los problemas de plantear a un Príncipe posmoderno. Se ha indicado que las debilidades del alter-globalismo se pueden entender, con el respeto a la opinión de Gill, a través de la propia teoría de Gramsci sobre la transformación social como se evidencia en el Príncipe moderno. Esto enfatiza la necesidad de una mayor investigación de los agentes de una política progresiva en una era de transformación social global.

  相似文献   

9.
Resumen

Este artículo constituye el prólogo al suplemento del número monográfico que fue publicado en recuerdo de María Ros en 2008 en el volumen 23 de la Revista de Psicología Social. En éste número, se presenta en primer lugar un trabajo firmado por Bilsky y Janik que aborda la utilización del escalamiento multidimensional como herramienta fundamental para el análisis de valores, mientras que el trabajo de Garrido, Rodríguez y Álvaro presenta los resultados de una investigación sobre valores organizacionales en los que se señala la contradicción existente entre los valores incorporados formalmente en el discurso de las empresas actuales y la forma en que son percibidos por los empleados. Ambos trabajos reflejan la relevancia de los estudios sobre valores en la Psicología social actual, a los que tanto contribuyó María Ros.  相似文献   

10.
This paper critically examines the ways in which global–local flows interpenetrate each other and mesh, simultaneously undermining and empowering the forces of local resistance, using the Niger Delta as a case study. It explores the response of local resistance groups to ‘globalization from below’, by appropriating global structures and tapping into transnational networks to empower their identity, rights, and claims in the oil-rich, but impoverished Niger Delta. Space is conceptualized as the transnational multiscalar social terrain of power, which is critical both as a site of struggle and as expression of the global logic of oil capital. Applied to an explanation of the globalization of extraction and resistance in the oil-rich Niger Delta, this article posits that a lot will depend on the balance of power between the social forces in the region, the oil multinationals, and the Nigerian state, and the capacity of the forces of resistance to tap into and creatively use existing transnational space(s) and discourses to push an agenda of social emancipation and grassroots democracy.

Este artículo examina las maneras como los flujos locales y globales se interpenetran entre sí y engranan, debilitando y fortaleciendo simultáneamente a las fuerzas de la resistencia local, usando el Delta del Níger como estudio de caso. El mismo explora la respuesta a la resistencia de los grupos locales a la ‘globalización desde abajo’, mediante la apropiación de estructuras globales y sacando provecho de las redes transnacionales para fortalecer sus identidad, derechos y demandas en el Delta del Níger, rico en petróleo, pero empobrecido. El espacio se ha conceptualizado como un terreno de poder social trasnacional y multiescalar que es crítico para ambos sitios de conflicto y como expresión de la lógica global del capital del petróleo. Este artículo hace referencia a una explicación de la globalización en la extracción y la resistencia del Delta del Níger, rico en petróleo y postula que mucho depende del equilibrio del poder entre las fuerzas sociales de la región, las multinacionales del petróleo y el estado de Nigeria, y la capacidad de las fuerzas de resistencia de beneficiarse y creativamente usar el(los) espacio(s) y tratados para promover la agenda de emancipación social y democracia de base.

  相似文献   

11.
Are we observing the emergence of a global civil society or a counter-hegemonic movement able to challenge the forces of neoliberal globalization? Is ‘Another World’ really possible and in the making, as World Social Forum (WSF) participants have suggested? Who could lead the movement toward a more just, democratic, and ecological world order? A growing number of scholars and activists are grappling with these questions. However, these questions mask other important aspects of transborder activism and political moments of resistance. Examining various cases of transborder activism in the Americas, this paper highlights the value and limits of a range of studies on contemporary forces promoting sociopolitical change, especially in the field of international political economy (IPE). The paper draws from field research and incorporates insights from activists' own situated knowledge to highlights the unexpected developments and political imaginaries that may emerge in the public realm during events like counter-summits or the World Social Forum (WSF) processes, for instance.

¿Estamos observando la emergencia de una sociedad civil global o un movimiento contra-hegemónico capaz de retar las fuerzas de la globalización neoliberal? Y es posible, como sugirieron los participantes del Foro Social Mundial (FSM), ¿“Otro Mundo” en formación? ¿Quién podría liderar el movimiento hacia un orden mundial democrático y ecológico? Un número creciente de académicos y activistas están enfrentándose a estas preguntas. Sin embargo, estas preguntas enmascaran otros aspectos de activismo transfronterizo y los momentos políticos de resistencia. Examinando varios casos de activismo transfronterizo en las Américas, este artículo subraya el valor y los límites de un rango de estudios sobre fuerzas contemporáneas que promueven el cambio sociopolítico, especialmente en el campo de la Economía Política Internacional. El artículo extrae de la investigación de campo e incorpora el propio entendimiento profundo de los activistas para destacar los desarrollos inesperados e imaginarios políticos que puedan emerger en el ámbito público, como por ejemplo, durante los eventos, como en las cumbres opuestas o en los procesos del Foro Social Mundial (FSM)

  相似文献   

12.
The reform process doi moi (Engl.: renovation) in Vietnam has brought profound changes for the Vietnamese economy. Most notably the opening of a formerly centrally planned economy to the capitalist world market has made the country more accessible to foreign direct investment and integrated the country more strongly into the capitalist world system. Part of the overall modernisation and global integration strategy in Vietnam is the development of the Internet. However, the Internet in Vietnam is not a ubiquitous and widely available technology, rather it is a piece of infrastructure that is unevenly available across social and regional spaces. Aided by a regulatory environment that presents itself as providing opportunities for all, the Internet provides a business tool for a transnational capitalist class and its local affiliates to access the resources of Vietnam's periphery type economy. The Internet has contributed to a shift in economic control functions away from the state territorial level to a network of dispersed actors. The paper suggests close links between dependency and world-systems theories and Internet research and argues that the theories remain valid in their principle argument, but that the level of analysis needs to be shifted away from the state territorial unit to these dispersed sets of actors.

El proceso de reforma doi moi [renovación] en Vietnam ha traído profundos cambios a la economía vietnamita. Particularmente, la apertura de una economía de planificación anteriormente centralizada al mercado capitalista mundial, ha hecho al país más accesible a la inversión directa extranjera y lo ha integrado a un sistema capitalista mundial con mayor fuerza. En términos generales, parte de la estrategia de modernización e integración global en Vietnam es el desarrollo de la internet. Sin embargo, la internet en Vietnam no es una tecnología omnipresente y extensamente accesible, más bien es una pieza de infraestructura que se ofrece desigualmente a través de los espacios sociales y regionales. La internet provee un instrumento de negocios a la clase capitalista trasnacional y a sus afiliados locales, para tener acceso a los recursos de la economía de tipo periférico de Vietnam, ayudado por un medioambiente regulador que se presenta tal y como ofreciendo oportunidades para todos. La internet ha contribuido a un cambio en las funciones de control económicas, del nivel del estado territorial a una red de actores dispersos. El artículo sugiere enlaces estrechos entre las teorías de dependencia y de sistemas mundiales y la investigación de internet y sostiene que las teorías siguen válidas en su argumento de principio, pero que el nivel de análisis debe distanciarse de la unidad del estado territorial a esos grupos de actores dispersos.

  相似文献   

13.
Resumen

La mayor parte de los estudios sobre sesgos y discriminación racial examinan si los miembros de las minorías raciales sufren, en circunstancias equivalentes, una percepción o un tratamiento más negativo que el otorgado a la mayoría. Este estudio invirtió las variables dependiente e independiente y comprobó si la asociación de una persona con contenidos negativos propios del estereotipo de la minoría aumenta la probabilidad de que dicha persona sea categorizada como miembro de esa minoría racial, así como si dicho proceso se observa principalmente a la hora de categorizar miembros del exogrupo discriminado. Los resultados obtenidos mostraron que la probabilidad de categorizar a una persona como miembro de un grupo racial no varió en función de la información estereotípica suministrada pero sí en función del grupo en el que el perceptor se auto-categorizaba, tanto para los miembros de la minoría como para los de la mayoría. Se discuten las implicaciones de dicho estudio para la auto-atribución versus hetero-atribución racial.  相似文献   

14.
Resumen

Este trabajo pretende contribuir a la comprensión de los factores que explican la ausencia de cambios en las prácticas familiares tradicionales. Se presentan dos estudios. El primero examina las representaciones del empleo y desempleo. El segundo analiza el impacto que un indicador objetivo de disponibilidad y de recursos (el desempleo) provoca en las representaciones de las prácticas familiares y en el tipo de explicaciones evocadas para su justificación. Los resultados sugieren que: (a) se atribuye a los dos cónyuges una mayor participación en las tareas familiares y una menor participación en las decisiones familiares en la situación de desempleo; (b) los hombres recurren, más que las mujeres, a justificaciones relacionadas con las diferencias entre los sexos y con los papeles tradicionales de género para explicar el desempeño de los cónyuges desempleados; (c) la participación del cónyuge masculino desempleado es, sobretodo, explicada por razones de justicia y de satisfacción, que se relacionan con el bienestar de la familia y el bienestar personal; y la participación del cónyuge femenino desempleado es justificada por motivos de tiempo libre.  相似文献   

15.
En 6 condiciones experimentales se presenta a los sujetos un texto minoritario extremamente favorable al aborto, siendo evaluada la influencia en una dimensión directa (actitud frente al aborto) y en una dimensión indirecta (actitud frente a la contracepción). En tres condiciones se introduce una pequeña amenaza y en las otras tres una fuerte amenaza que implica un fuerte costo social simbólico en caso de un eventual acuerdo con la minoría. En cada caso, o bien no se explica ninguna identificación (condiciones control) o bien se lleva a los sujetos a percibirse identificados ya a la Iglesia ya a la minoría. Los resultados principales muestran que a) en las condiciones sin identificación explícita, la minoría obtiene el efecto de conversión esperado por el modelo de la influencia minoritaria, en el caso de que el costo social es elevado; b) por el contrario, en caso de identificación explícita con la minoría el costo social disminuye tanto la influencia indirecta como la directa, lo que aboga en defensa del modelo del poder; c) en las condiciones en las que los sujetos son identificados con la Iglesia aparece un curioso efecto: cuanto mayor es el costo social más se acercan los sujetos a la minoría. Dado que las explicaciones divergen según la interpretación que los autores dan de este efecto paradójico y del conjunto de los resultados, se presentan dos interpretaciones complementarias, incluso aunque se contradigan entre ellas.  相似文献   

16.
Resumen

Se presenta un estudio de archivo en el que se recoge la cronología de los hechos más importantes acaecidos entre los atentados del 11 y las elecciones del 14 de Marzo; algunos titulares de prensa de esos día, y el resumen de un trabajo sobre la participación en los foros políticos de Internet. Este primer estudio da pistas sobre la importancia que pudo tener la comunicación interpersonal y los líderes de opinión en el cambio de opinión pública, y explica el contexto social del segundo estudio. El estudio II analiza, en una muestra de 100 estudiantes, la credibilidad de la información oficial y la extraoficial sobre los atentados, así como la influencia de esta información en el propio voto y en el voto de la población general. Según se predice desde la teoría del juicio social, la credibilidad de la información depende de la ideología de los receptores. Los participantes de derechas creen que les ha influido más en su voto la información oficial, y los de izquierdas más la extraoficial. Entre los de centro no se encontraron diferencias. El efecto tercera persona (diferencia en la percepción de influencia de la información en si mismo y en otros) está mediado por el tipo de fuente, oficial o extraoficial, y por la ideología política.  相似文献   

17.
Resumen

Este artículo analiza las principales iniciativas adoptadas en relación con la negociación con la organización terrorista ETA por parte del gobierno español entre 2004 y 2008 demostrando la relevancia que destacados mecanismos psicosociales tuvieron para la defensa de la política antiterrorista aplicada en ese periodo. El examen de las medidas políticas adoptadas expone una profusa utilización, por parte del gobierno y de otros actores democráticos, de técnicas orientadas a la conformación de opiniones mediante la distorsión de la realidad del terrorismo de ETA. La manipulación de la realidad, ejercicio similar al acometido regularmente por ETA y por otras organizaciones terroristas, llevó al gobierno y a diversos medios de comunicación a tergiversar los argumentos fundamentales sobre los que se diseñó la política antiterrorista del periodo objeto de análisis con el fin de obtener el respaldo de la opinión pública. Por tanto se estudiarán las variables psicosociales utilizadas para construir discursos con los que se argumentó a favor de la política gubernamental, analizándose también las racionalizaciones con las que se justificó a pesar de unos costes constantemente negados.  相似文献   

18.
During the course of the 1990s, center-left and center-right parties around the world have attempted to revise their strategies to be able to cope effectively with the new environment and conditions of globalization. We suggest that the experience of social democracy in Turkey in this context presents a peculiar case, in that the kind of strategy that could have brought electoral success has instead been adopted by the existing center-right government with moderate Islamic identity. The principal social democratic party, in turn, has been unable to transform itself in such a way as to capitalize upon the opportunity space provided by the changing domestic, regional and global context. This paper attempts to account for the peculiar and paradoxical nature of this experience by providing an historical and political–economic analysis of social democracy and its embeddedness in the state-centric and top-down modernization process in Turkey. In order to substantiate its analysis, the paper also focuses on the contrasting electoral victory of the Justice and Development Party (the AKP) over its principal social democratic rival, the Republican People's Party (the CHP).

Durante el curso de los años de 1990, los partidos de centro-izquierda y centro-derecha alrededor del mundo han tratado de revisar sus estrategias para tener la capacidad de lidiar efectivamente con el nuevo medio ambiente y las condiciones de la globalización. Nosotros sugerimos que la experiencia de democracia social en Turquía, en este contexto presenta un caso peculiar y es que el tipo de estrategia que pudo haber logrado la victoria electoral, por lo contrario, ha sido adoptado por el gobierno de centro derecha existente con una identidad islámica moderada. A su vez, el partido social demócrata principal no ha logrado transformarse a sí mismo en tal forma como para capitalizar en las oportunidades proporcionadas por el cambiante contexto doméstico, regional y global. Este documento trata de dar explicación sobre la naturaleza peculiar y paradójica de esta experiencia, proporcionando un análisis histórico y político-económico de la democracia social y su integración en el proceso de modernización centralizado en el estado y desarrollado en Turquía, de arriba hacia abajo. Para respaldar su análisis, el documento también se enfoca en la victoria electoral contrastante del Partido de Justicia y Desarrollo (el AKP, por sus siglas en inglés) sobre su principal rival social demócrata, el Partido Republicano del Pueblo (el CHP, por sus siglas en inglés).  相似文献   

19.
20.
Resumen

El objetivo de la presente comunicación es examinar la controlabilidadpercibida de un moderno estigma social: La anorexia nerviosa. Se estudiaron 8 estigmas, cuatro de origen físico y cuatro de origen mental-comportamental, entre los que se hallaba la anorexia nervosa. En un primer estudio se encontró que los estigmas de origen físico se percibían como más controlables, elicitando afectos más positivos así como una mayor intención comportamental de ayuda. En un segundo estudio, se empleó una manipulación de la información sobre la controlabilidad del estigma para analizar su rol en la percepción de los mismos. Los resultados muestran las diferencias en la percepción de la controlabilidad, el afecto y el comportamiento hacia los estigmas sociales de acuerdo con la condición en la información sobre controlabilidad.  相似文献   

设为首页 | 免责声明 | 关于勤云 | 加入收藏

Copyright©北京勤云科技发展有限公司  京ICP备09084417号