首页 | 本学科首页   官方微博 | 高级检索  
相似文献
 共查询到20条相似文献,搜索用时 31 毫秒
1.
Are we observing the emergence of a global civil society or a counter-hegemonic movement able to challenge the forces of neoliberal globalization? Is ‘Another World’ really possible and in the making, as World Social Forum (WSF) participants have suggested? Who could lead the movement toward a more just, democratic, and ecological world order? A growing number of scholars and activists are grappling with these questions. However, these questions mask other important aspects of transborder activism and political moments of resistance. Examining various cases of transborder activism in the Americas, this paper highlights the value and limits of a range of studies on contemporary forces promoting sociopolitical change, especially in the field of international political economy (IPE). The paper draws from field research and incorporates insights from activists' own situated knowledge to highlights the unexpected developments and political imaginaries that may emerge in the public realm during events like counter-summits or the World Social Forum (WSF) processes, for instance.

¿Estamos observando la emergencia de una sociedad civil global o un movimiento contra-hegemónico capaz de retar las fuerzas de la globalización neoliberal? Y es posible, como sugirieron los participantes del Foro Social Mundial (FSM), ¿“Otro Mundo” en formación? ¿Quién podría liderar el movimiento hacia un orden mundial democrático y ecológico? Un número creciente de académicos y activistas están enfrentándose a estas preguntas. Sin embargo, estas preguntas enmascaran otros aspectos de activismo transfronterizo y los momentos políticos de resistencia. Examinando varios casos de activismo transfronterizo en las Américas, este artículo subraya el valor y los límites de un rango de estudios sobre fuerzas contemporáneas que promueven el cambio sociopolítico, especialmente en el campo de la Economía Política Internacional. El artículo extrae de la investigación de campo e incorpora el propio entendimiento profundo de los activistas para destacar los desarrollos inesperados e imaginarios políticos que puedan emerger en el ámbito público, como por ejemplo, durante los eventos, como en las cumbres opuestas o en los procesos del Foro Social Mundial (FSM)

  相似文献   

2.
In recent years masculinity studies writers, in particular R. W. Connell, have focused on the relationship between globalization and ‘hegemonic’ forms of masculinity. This paper provides an assessment of this scholarship and argues that whilst Connell and others have usefully identified the gendered nature of globalization, masculinity scholars have also provided a somewhat limiting account of the global hegemonic role of a monolithic top-down ‘transnational business masculinity’. By contrast, we suggest a demassification of this notion of hegemonic masculinity. Such a demassification enables the opening up of a dialogue between masculinity studies and feminist and other critical globalization scholars, allowing for a more nuanced analysis that can attend to both the unevenness of globalization in different settings and more detailed awareness of interactions between global and local/cultural/state imperatives. Our aim here is to move away from conceptualizations of globalization and hegemonic masculinity that are exceptionally top-down towards an analysis of the contested and shifting nature of gender identity at the global as well as the local level, to highlight the ways in which different hegemonic masculinities are negotiated, and even resisted. We argue that by understanding ‘transnational business masculinity’ as a discursive ideal that legitimates the workings of global capitalism, there is scope for a greater level of engagement between critical globalization scholarship and gender studies. This might also open the door to an account of globalization that entails more detailed reference to women and femininities.

En años recientes, los escritores sobre Los Estudios de la Masculinidad, y en particular R.W. Connell, se han enfocado en la relación entre la globalización y las formas ‘hegemónicas’ de la masculinidad. Este artículo proporciona una evaluación de esta beca y sostiene que mientras Connell y otros han identificado de manera útil la naturaleza del género de la globalización, los académicos sobre la masculinidad también suministraron un reporte de cierta manera limitado, sobre el rol hegemónico global monolítico del más alto al más bajo, de ‘una masculinidad en los negocios transnacionales’. Por el contrario, nosotros sugerimos una desmasificación de esta noción de masculinidad hegemónica. Tal desmasificación hace posible la apertura de un diálogo entre Los Estudios de la Masculinidad y de Feministas y otros académicos críticos de la globalización, permitiendo un análisis más matizado que puede acudir tanto a la disparidad de la globalización en diferentes escenarios como a una mayor conciencia detallada sobre las interacciones entre los imperativos locales/culturales/estatales. Nuestra meta es separarnos de las conceptualizaciones de la globalización y de la masculinidad hegemónica que son excepcionalmente jerárquicas hacia un análisis de los controvertidos y trasladar la naturaleza de la identidad del género tanto a nivel global como al local, para resaltar las formas como las masculinidades hegemónicas diferentes han negociado, e incluso resistido. Sostenemos que al entender ‘la masculinidad en los negocios transnacionales’ como un ideal discursivo que legitimiza el funcionamiento del capitalismo global, existe un propósito para un nivel mayor de participación entre la investigación crítica de la globalización y los estudios del género. Esto también puede abrir la puerta a un informe de globalización que conlleve una referencia más detallada de mujeres y feminidades.

  相似文献   

3.
Mi Park 《Globalizations》2013,10(4):451-466
This paper offers a critical analysis of the current political trajectory of the anti-neoliberal globalization movement (ANGM) in South Korea. Drawing on framing theory, it analyzes the ways in which the Korean ANGM interpreted a free trade agreement (FTA) with the United States. This article postulates that national sovereignty was the master frame of the Korean ANGM and that the movement has projected the nation-state as the ethical guardian of ‘national interests’ without specifying an alternative trading or economic model that can better serve the interests of the people. Thus, through pointing out the shortcomings of a nationalist framing that ignores the class relations and conflicting interests that ultimately shape the contents of any trade or economic development model, this article seeks to bring attention to the limitations of the ANGM as well as the need to develop alternatives to the existing global trading system.

Este artículo ofrece una visión crítica de la trayectoria política del movimiento de globalización antineoliberal (ANGM, por sus siglas en inglés) en Corea del Sur. Extrayendo de una teoría enmarcada, el artículo analiza las maneras como el movimiento de globalización antineoliberal enmarcó un tratado de libre comercio (FTA, por sus siglas en inglés) con los Estados Unidos y luego discute las limitaciones y las deficiencias de la enmarcación del movimiento del tratado de libre comercio. Sostiene que la soberanía nacional fue la enmarcación principal del movimiento coreano y que la enmarcación nacionalista del tratado de libre comercio, no era fundamentalmente diferente del discurso hegemónico de la elite coreana, sobre el tratado de libre comercio. También asume que dado que los principales prognósticos de los marcos del movimiento se enfocaron al proteccionismo selectivo y capitalismo de bienestar, tendieron a limitar el rango de alternativas a la globalización neoliberal.

  相似文献   

4.
5.
This article aims for a critical engagement with the new spaces for social movement politics. Recent literature focusing on the relationship between globalization and these spaces foregrounds the new opportunity structures for political practices. Yet amid talk of ‘grassroots globalization’ and ‘globalization from below’, it is important to remain sensitive to how certain forms of practice and organization, particularly those of labor unions, are marginalized within the political spaces of globalization. This paper investigates how the political spaces of globalization shaped the nationalization of gas resources in Bolivia. Nationalization was achieved by new social movements partly negotiating within political spaces opened by globalization. Yet the interests and demands of labor unions were significantly marginalized in implementation. ‘Actually existing’ nationalization can best be described as a pragmatic renegotiation of contracts, in response to a dual pressure from new social movements and from economic globalization. Bolivian nationalization of gas illustrates how union politics around issues of work are constrained within the political spaces of globalization.

Este artículo intenta conseguir un compromiso crítico con los nuevos espacios para la política de movimientos sociales. Una literatura reciente con un enfoque en la relación entre la globalización y estos espacios, destaca las nuevas oportunidades de estructuras para las prácticas políticas. No obstante, al hablar de “la globalización de base popular” y “la globalización desde abajo”, es importante mantenerse sensible ante la manera como ciertas formas de práctica y organización, particularmente aquellas de los sindicatos laborales, se han marginado dentro de los espacios políticos de la globalización. Este trabajo investiga cómo los espacios políticos de la globalización dieron forma a la nacionalización de los recursos de gas en Bolivia. La nacionalización se logró mediante nuevos movimientos sociales, en parte negociando dentro de los espacios políticos abiertos por la globalización. Aún así, en la implementación, los intereses y las demandas de los sindicatos laborales fueron marginadas considerablemente. “De hecho, la nacionalización existente” se puede describir mejor como una renegociación pragmática de contratos, en respuesta a la doble presión de los movimientos sociales y a la globalización económica. La nacionalización boliviana del gas ilustra cómo la política de los sindicatos alrededor de los asuntos de trabajo, están restringidos dentro de los espacios políticos de la globalización.

  相似文献   

6.
Resumen

Se propone un acercamiento socio-construccionista para el estudio de las subjetividades de género sexual frente al tratamiento cognitivista y sociocognitivista, dominantes en Psicología Social, en la investigación sobre identidad sexual, estereotipos y categorías de género. Asimismo se parte de ciertos planteamientos provenientes de la epistemología feminista postmoderna que ponen un énfasis especial en el análisis del lenguaje como instrumento mediatizador, regulador y modelador de la subjetividad y el género desde una perspectiva de las relaciones de poder y su regulación de subjetividades. Desde este triple marco el objetivo es analizar si la subjetividad de género femenino, supuestamente heredada y compartida según la mayoría de estudios de estereotipos, modela las identificaciones de las propias mujeres o si éstas desarrollan formas de resistencia hacia ella. Por todo ello la metodología de Análisis del Discurso aparece como la estrategia de investigación más adecuada. Los resultados del Análisis del Discurso de las narraciones de las mujeres sobre ellas mismas pone de manifiesto distintas subjetividades con diferentes niveles de agencia en relación a la reproducción o transformación de la escisión de género femenino.  相似文献   

7.
This paper examines the agrarian social relationships between peasant farmers and local feudal landlords. Using land conflict as a basis of analysis this paper explores the basic characteristics of a Nepalese power skewed rural society and its relation with land. A case study was conducted using key informants and semi-structured interviews, focus group discussion, questionnaire survey, and observation to examine the agrarian social relations. The paper highlights that reformative rules and regulations alone do not always govern the behaviour of powerful people in rural communities. Rather, context and time-specific, persistent local resistance movements force changes to their behaviour and associated power relations. The paper concludes that organized peasant movements could non-coercively change existing patron-client relations in agrarian society. Rural families and tenant farmers are able to establish their identity when they realize their strengths. Este papel examina las relaciones sociales agrarias entre campesinos y propietarios campesinos feudales locales. Usando el conflicto de la tierra como base del análisis, este papel explora las características básicas del poder asimétrico de la sociedad rural nepalés y su relación con la tierra. Se llevó a cabo un estudio de caso utilizando un informante clave y entrevistas semi-estructuradas, discusiones de un grupo muestra elegido y la inspección y observación de cuestionarios para examinar las relaciones agrarias sociales. El papel subraya que el comportamiento de la gente poderosa en la sociedad rural no siempre está gobernada sólo por las normas reformativas y por las reglas. Más bien, el contexto y los movimientos específicos y persistentes de resistencia local hacen cambiar su comportamiento y sus relaciones asociadas al poder. Se concluye que los movimientos campesinos organizados pueden cambiar sin coerción las relaciones existentes entre cliente y patrón en la sociedad agraria. Las familias rurales y los arrendatarios son capaces the establecer su identidad cuando se dan cuenta de sus fuerzas.  相似文献   

8.
Resumen

Las situaciones de contacto entre lenguas y culturas diferenciadas son una realidad cada vez más frecuente en las sociedades occidentales. Estos contextos multiculturales suponen la coexistencia y la convivencia de diferentes colectivos etnolingüísticos.

La comarca del Valle de Arán se encuentra situada en el extremo nor-occidental de la provincia de Lleida, en plenos Pirineos. En las últimas décadas, esta comarca está experimentando un profundo proceso de transformación sociodemográfica y cultural. La situación viene determinada por varios aspectos: a) un fuerte incremento de población, proveniente principalmente de la inmigración; b) la coexistencia en el territorio de tres lenguas oficiales; el occitano-aranés, como lengua propia de la comarca, el catalán y el castellano; y c) como consecuencia de los dos primeros aspectos, una situación de contacto entre lenguas y culturas diferenciadas. Bajo el marco de la Teoría de la Identidad Etnolingüística (Giles y Jonhson, 1987; Sachdev y Bourhis, 1990), proponemos realizar un análisis de la población de la comarca del Valle de Arán, así como examinar la influencia de dos de las dimensiones que conforman la Identidad Etnolingüística, la dimensión cultural y la dimensión lingüística.  相似文献   

9.
RESUMEN

A partir de las aportaciones de H. Joas y A. Reckwitz, este artículo trata de perfilar una sociogénesis del concepto de creatividad, asociándola más al contexto general social y cultural -el proceso de civilización moderna- en el que brota que a la acción creativa. Se trata, en concreto, de describir y analizar las contribuciones de la Sociología sobre la creatividad en relación con el proceso de civilización moderna y con las ambivalencias que éste presenta de manera inherente. Particularmente, las que contraponen lo individual con lo colectivo, el espacio con el tiempo y el orden con la crisis.

Al respecto, el artículo llega a dos conclusiones finales: la primera, que la creatividad se muestra como ambigua y contradictoria, es decir, que ha heredado las ambivalencias de la Modernidad; y, la segunda, que la creatividad sufre las turbulencias y las indeterminaciones propias de la etapa de transición y de crisis en la que vivimos. Así, la creatividad constituye un exponente más de las contradicciones de la sociedad moderna en la que se desarrolla, funciona fundamentalmente como una construcción social y cultural. Es decir, que está colaborando más en la edificación de lo que somos y menos de lo que nos gustaría ser.  相似文献   

10.
Recently there has been a marked shift reflecting increased theoretical interest and political practices embracing strategies of localism or relocalization against neoliberal globalization. Specifically, individuals, farmers, and communities embracing the framework of food sovereignty have increasingly adopted localism tactics in response to the globalization of food systems, the corporate agribusiness model, and attendant food crises. The spread of the food sovereignty concept from the global peasants' movement Vía Campesina to locales as diverse as industrial France and the rural state of Vermont in the United States demonstrates the way in which food sovereignty has been appropriated in different international settings. Additionally, the turn toward localism merits further scrutiny as a reflection of an unsettling of forms of collective resistance at a moment of structural crisis in global capitalism. Localism as an alter-globalization tactic is still overshadowed by protest summitry and large-scale mobilizations, when small-scale micro-encounters arguably are part of a growing, broader, and more nuanced process of transnational diffusion of resistances, struggles, and reformulations over sovereignty at multiple political and social scales.

Recientemente ha habido un cambio que se refleja en el incremento de un interés teórico y prácticas políticas, que incluyen estrategias de localismo o relocalización contra la globalización neoliberal. Como táctica de respuesta a los sistemas de globalización alimentaria, a los modelos agroindustriales corporativos, y a las crisis alimentarias, los individuos, agricultores y comunidades responden abogando por la soberanía alimentaria, adoptando mecanismos locales. La propagación del concepto de soberanía alimentaria que parte de movimientos globales de campesinos ‘Vía Campesina’, en lugares tan diferentes como la Francia industrial y el estado rural de Vermont en los Estados Unidos, demuestra la manera como la soberanía alimentaria se ha apropiado de diferentes ámbitos internacionales. Además, el giro hacia el localismo merece un estudio más detallado, como reflejo de formas inquietantes de resistencia colectiva, en un momento de crisis estructural del capitalismo global. El localismo como una táctica alterna a la globalización, está todavía opacado por las protestas de las cumbres y las movilizaciones a gran escala, sin embargo los micro-encuentros son sin duda, parte de un proceso creciente, más amplio y con más matices, de la difusión trasnacional de las resistencias, los conflictos y la reformulación de la soberanía, a múltiples escalas políticas y sociales.

最近有一个明显的转向,反映出以地方主义或再地方化抵制新自由主义全球化的理论兴趣和政治实践在增长。具体来说,拥护粮食主权的个人、农民和社群越来越多地采用地方化策略来应对粮食体系全球化、公司化农业经营模式化和随之而来的粮食危机等。从全球性农民运动“农民之路”到地方如工业化的法国和美国农业州佛蒙特,粮食主权这一概念广泛传播,表明其已在不同国际场合被认可。此外,在全球资本主义发生结构性危机之时,这一本土化转向作为未成形的集体抵制的一种反映,值得进一步研究。地方化作为改造全球化运动的一种策略,其作用仍然被抗议峰会和大规模群众运动所掩盖,而小规模微观层面的抵抗是正在进行中的更广泛和细微的、在诸多政治和社会层面对主权进行抵制、斗争和重建的跨国扩散过程的一部分。  相似文献   

11.
This article examines the impact of innovative financial instruments on the relationship between states and financial markets. Using the example of Brazil in the period after 2000, this paper argues that growth in credits default swaps and inflation-linked bond markets have had a tangible impact on this relationship. Growth in these markets has afforded the Brazilian state more autonomy and lessened the normative power of financial markets. This paper shows that developments in global financial markets do not always result in a diminution of state power.

Este artículo examina el impacto de los instrumentos financieros innovadores en la relación entre los estados y los mercados financieros. Tomando el ejemplo del Brasil en el período después del 2000, este artículo sostiene que el crecimiento en los swaps en el incumplimiento crediticio y el mercado de bonos estructurados vinculados a la inflación, han tenido un impacto tangible en esta relación. La habilidad de pasar el riesgo de impago a mercados financieros más amplios, ha significado que más instituciones estén dispuestas a prestarle al Brasil y como consecuencia, la relación del país con la comunidad financiera ha cambiado. El crecimiento en estos mercados ha provisto al estado brasileño de más autonomía y reducido el poder normativo de los mercados financieros. Este artículo indica que los desarrollos en los mercados financieros globales, no siempre resultan en una disminución del poder estatal.

  相似文献   

12.
Resumen

Dentro del estudio de los procesos sociocognitivos implicados en la conducta de salud, el objetivo de este estudio es obtener la percepción de rol de las personas implicadas en la relación del profesional de la salud con el paciente. Así como su asociación con el cumplimiento terapéutico del paciente. Cien pacientes de hipertensión arterial esencial y cien profesionales de la salud (médicos y de enfermería) respondieron a los cuestionarios especialmente elaborados para este trabajo.

El cumplimiento terapéutico lo valoramos mediante una medida combinada de autoinforme y consecución de los objetivos terapéuticos. Los resultados mostraron que el rol del paciente podría evaluarse por los profesionales sanitarios en función de tres dimensiones fundamentales (obediencia/resistencia hacia la asistencia sanitaria; confianza/desconfianza hacia los profesionales sanitarios y cumplimiento/incumplimiento hacia los tratamientos terapéuticos). El rol de médico percibido por los pacientes se definió de forma más amplia y exigente que el rol de la enfermera. Y por último, observamos diferencias entre los pacientes cumplidores y los incumplidores respecto a algunas características atribuidas al rol del médico.  相似文献   

13.
Has local governance in Norway escaped the forces of globalization? In grappling with this question, and using the case of Trondheim Municipality, I argue that local government reform in Norway is predicated on the dominant paradigm of public sector reform in the age of globalization, namely, new public management (NPM). This has had corrosive effects on the capacity of the local states in Norway to provide basic services to their citizens. Consequently, the Norwegian welfare regime is being undermined by the new reform agenda. However, while local governance in Norway is predicated within the dominant global paradigm, it deviates from the global trend as there is increasing centralization as opposed to decentralization as the national government uses various mechanisms to regulate and control municipalities.

¿Ha podido el gobierno local en Noruega escaparse de las fuerzas de la globalización? Lidiando con esta pregunta y tomando el caso de la municipalidad de Trondheim, yo sostengo que la reforma del gobierno local en Noruega se basa en el paradigma dominante de la reforma del sector público en la era de la globalización, es decir la Nueva Administración Pública (NPM, por sus siglas en inglés). Esto ha tenido efectos corrosivos en la capacidad de los estados en Noruega, de proveer servicios básicos a sus ciudadanos. Consecuentemente, la asistencia pública del régimen noruego se ha minado gracias al nuevo plan de reforma. Sin embargo, mientras que el gobierno local se establece dentro del paradigma global dominante, éste se desvía de la tendencia global ya que existe un aumento en la centralización, al contrario de la descentralización, dado que el gobierno nacional usa varios mecanismos para regular y controlar las municipalidades.

  相似文献   

14.
Resumen

Tradicionalmente se ha conceptualizado el sexismo como una hostilidad genérica hacia las mujeres. Sin embargo, éste puede manifestarse conjuntamente con actitudes benevolentes y con el reconocimiento de características “positivas” del estereotipo femenino. La respuesta a esta contradicción está en la naturaleza de estas características: no se puede infrahumanizar a las mujeres negándoles la capacidad de experimentar sentimientos, pero sí se las puede infravalorar atribuyéndoles sentimientos o características “devaluadas”. El sexismo se caracteriza también por la falta de homogeneidad en la percepción del grupo “mujeres”. Podemos hablar de subtipos específicos: tradicional (ama de casa), independiente (profesional) y sexy. Con el fin de analizar las diferencias existentes en la atribución de características a estos tres modelos de mujer, así como las diferencias en la valoración de las mismas, se elaboró un cuestionario con tres versiones. Los participantes (hombres y mujeres) debían calificar el tipo de mujer correspondiente en un listado de 24 rasgos asociados a tres dimensiones: competencia-sociabilidad, sentimiento-emoción, natural-cultural. Los resultados indican que el tipo de rasgos asignados, así como la valoración de los mismos, varía en función del tipo de mujer y del sexo del participante.  相似文献   

15.
Resumen

El objetivo de este trabajo es analizar el burnout y su constructo hipotético opuesto “el engagement” en estudiantes universitarios. Además de determinar qué variables influyen en uno u otro, y profundizar en las relaciones entre estos dos constructos, estudiamos hasta qué punto pueden explicar, junto a algunas variables demográficas, el comportamiento de los estudiantes respectoa tres variablesps icosociales: desempeño, madurez profesional y tendencia al abandon.

La muestra esta compuesta por 1284 individuos (33,2% hombres y 66,7% mujeres) que cursan la Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad del País Vasco.

Entre los resultados hallados, cabe destacar: 1. -La relación negativa entre las escalas del burnout agotamiento emocional y cinismo y las del engagement vigor, dedicación y absorción; así como una relación positiva entre la competencia percibida (burnout) y las tres escalas del engagement.

2. -La existencia de diferencias significativasen las dimensiones de burnout y engagement en función del sexo.

3. -La edad es el único factor que se repite en la explicación de las tres variables psicosociales. Las escalas del burnout y engagement contribuyen, de forma diferente, a la explicación de cada una de dichas variables.

  相似文献   

16.
Resumen

Si bien tradicionalmente la investigación en este campo se ha centrado en las diferencias generales derivadas de la clasificación de los sujetos en función de su adscripción a características femeninas-expresivas y/o masculinas-instrumentales, sólo más recientemente se ha atendido a la variación inter-situacional de las mismas. Este estudio tiene como objeto evaluar la relación entre la identidad de género y el contexto. Utilizando un diseño de 2 (contexto: trabajo-pareja) x 2 (género de pertenencia) x 2 (condición real-condición ideal), tomando esta última como una variable intrasujeto, se pidió a los sujetos muestrales que describieran su comportamiento en cada uno de los contextos y condiciones citados en función de las características del Bem Sex Role Inventory. En los análisis factoriales que se realizaron encontramos claramente diferenciadas las dimensiones de instrumentalidad y expresividad. Por otra parte, se encontró un efecto de interacción entre las variables género, contexto y condición, mostrando los hombres puntuaciones altas de instrumentalidaden el contexto de trabajo y bajas en el contexto de pareja en la dimensión real, mientras aparece el caso contrario en las mujeres. En la condición ideal, las mujeres cambian esta tendencia, dándose un patrón más similar entre los sexos. También encontramos un efecto de interacción entre contexto, y condición, mientras la interacción entre las variables género y condición no fue significativa. Finalmente, se plantean reflexiones teóricas y aplicadas en función de los resultados encontrados.  相似文献   

17.
This article seeks to provide a critical analysis of the alter-globalisation movement as a potential ‘postmodern Prince’ as advanced by Stephen Gill. The article proposes that the social forces aligned under the rubric of alter-globalism have always had intractable difficulties articulating a postmodern Prince, and that in contrast to Gill's appropriation of Gramsci, these difficulties can be usefully understood through a reading of Gramsci which is attentive to the problems of collective political action. Recent debate among key participants at the World Social Forum (WSF) is used as a case study for analysing the possibility of formulating a common master-frame or strategy for social transformation. It is at the WSF that the problems of articulating a postmodern Prince have been most clearly confronted. It is shown that the weaknesses of alter-globalism can be understood, pace Gill, through Gramsci's own theory of social transformation as evinced in the modern Prince. This underlines the need for further investigation of the agents of progressive politics in an era of global social transformation.

Este artículo busca proveer un análisis crítico a la propuesta de Stephen Gill, sobre el movimiento alter-globalización como un potencial ‘Príncipe posmoderno’. El artículo propone que las fuerzas sociales alineadas bajo la rúbrica del alter-globalismo han tenido siempre dificultades intratables en plantear a un Príncipe posmoderno y que en contraste con Gil y su apropiación de Gramsci, estas dificultades pueden entenderse útilmente a través de una lectura de Gramsci, quien está atento a los problemas de acción colectiva política. Un debate reciente entre los participantes principales al Foro Social Mundial, (FSM) se ha usado como un estudio de caso para analizar la posibilidad de formular un marco maestro o estrategia para una transformación social. En el FSM, es donde más claramente se han confrontado los problemas de plantear a un Príncipe posmoderno. Se ha indicado que las debilidades del alter-globalismo se pueden entender, con el respeto a la opinión de Gill, a través de la propia teoría de Gramsci sobre la transformación social como se evidencia en el Príncipe moderno. Esto enfatiza la necesidad de una mayor investigación de los agentes de una política progresiva en una era de transformación social global.

  相似文献   

18.
Resumen

La mayor parte de los estudios sobre sesgos y discriminación racial examinan si los miembros de las minorías raciales sufren, en circunstancias equivalentes, una percepción o un tratamiento más negativo que el otorgado a la mayoría. Este estudio invirtió las variables dependiente e independiente y comprobó si la asociación de una persona con contenidos negativos propios del estereotipo de la minoría aumenta la probabilidad de que dicha persona sea categorizada como miembro de esa minoría racial, así como si dicho proceso se observa principalmente a la hora de categorizar miembros del exogrupo discriminado. Los resultados obtenidos mostraron que la probabilidad de categorizar a una persona como miembro de un grupo racial no varió en función de la información estereotípica suministrada pero sí en función del grupo en el que el perceptor se auto-categorizaba, tanto para los miembros de la minoría como para los de la mayoría. Se discuten las implicaciones de dicho estudio para la auto-atribución versus hetero-atribución racial.  相似文献   

19.
Resumen

Este estudio se centra en el papel de la fotografía en la construcción de la representación social (RS) del medio ambiente. En este trabajo se presentan los resultados del análisis de las referencias fotográficas utilizadas para ilustrar y/o acompañar tales noticias.

Se analizó una muestra de 266 fotografías procedentes de dos diarios: La Vanguardia y El País en su edición barcelonesa. El período de estudio comprendió desde el año 1992 hasta el 2002. El procedimiento consistió en categorizar los diferentes temas contenidos en las fotografías. Para su categorización no se partió de un sistema de categorías establecido a priori, sino que éste se fue construyendo a partir de la información proporcionada por el propio material analizado. Se obtuvieron cuatro categorías principales: actores sociales, paisajes, afectación del medio ambiente y acciones sociales.

Destaca una presencia mayoritaria de figuras políticas que puede reflejar el uso (y abuso) interesado de la prensa de algunas fuentes informativas y/o la hegemonía de una fuente por encima de las otras. Por otra parte, es de resaltar la alta presencia de fotografías de escenarios urbanos. Ello puede estar indicando un cambio en la representación social del medio ambiente, históricamente referido al paisaje natural y reflejo de la asociación tradicional entre naturaleza y conservacionismo. Las pruebas estadísticas realizadas muestran la existencia de diferencias significativas en cuanto al tipo de tema contenido en las fotografías a lo largo del período analizado.  相似文献   

20.
Since 1999 the International Financial Institutions (IFIs) have sought to revise their policy approach to encourage participation, facilitation and dialogue with civil society organisations and trade unions. This Post Washington Consensus has been applied in transformation economies, where the IFIs have established labour market reform as a pre-condition for loans and grants. Such labour reforms have been deleterious to the interests of collective labour, and a continued source of contestation between unions, government, and the IFIs. This paper examines the reality of the new consensus framework with particular reference to the former Yugoslavia. Evidence is drawn from documents of the IFIs and from interviews with representatives of key union federations in the region. The article assesses the evidence against alternative theoretical frameworks from within political economy and international relations, and concludes that consensus is illusory, leaving unions consulted but then ignored.

Desde 1999 las Instituciones Financieras Internacionales (IFIs) buscaron la revisión del enfoque de sus políticas internas para reanimar la participación, facilitación y diálogo con las organizaciones de la sociedad civil y los sindicatos gremiales. Este Consenso Post Washington se ha aplicado a economías en transformación, en donde las IFIs han establecido una reforma de mercado laboral como un prerrequisito para préstamos y subvenciones. Tales reformas laborales han sido perjudiciales a los intereses de trabajo colectivo y una fuente continua de protesta entre los sindicatos, el gobierno y las IFIs. Este artículo examina la realidad del nuevo esquema del consenso con una referencia particular a la antigua Yugoslavia. Se ha extraído evidencia de documentos de las IFIs y de las entrevistas con representantes de las federaciones sindicales claves en la región. El artículo evalúa la evidencia contra los esquemas teóricos alternos dentro de la economía política y las relaciones internacionales, y concluye que el consenso es ilusorio, después de haber consultado a los sindicatos, pero luego dejándolos ignorados.

  相似文献   

设为首页 | 免责声明 | 关于勤云 | 加入收藏

Copyright©北京勤云科技发展有限公司  京ICP备09084417号