首页 | 本学科首页   官方微博 | 高级检索  
相似文献
 共查询到20条相似文献,搜索用时 62 毫秒
1.
Resumen

Este trabajo pretende contribuir a la comprensión de los factores que explican la ausencia de cambios en las prácticas familiares tradicionales. Se presentan dos estudios. El primero examina las representaciones del empleo y desempleo. El segundo analiza el impacto que un indicador objetivo de disponibilidad y de recursos (el desempleo) provoca en las representaciones de las prácticas familiares y en el tipo de explicaciones evocadas para su justificación. Los resultados sugieren que: (a) se atribuye a los dos cónyuges una mayor participación en las tareas familiares y una menor participación en las decisiones familiares en la situación de desempleo; (b) los hombres recurren, más que las mujeres, a justificaciones relacionadas con las diferencias entre los sexos y con los papeles tradicionales de género para explicar el desempeño de los cónyuges desempleados; (c) la participación del cónyuge masculino desempleado es, sobretodo, explicada por razones de justicia y de satisfacción, que se relacionan con el bienestar de la familia y el bienestar personal; y la participación del cónyuge femenino desempleado es justificada por motivos de tiempo libre.  相似文献   

2.
This qualitative study explores the nature and variation of parenting in the workplace (PIW) childcare practices in a purposive sample of 55 businesses that allowed employees to personally care for children at the workplace while simultaneously performing their job duties. Major findings indicate that although PIW occurred in a variety of industries and organizations of different sizes, the practice was limited to employees who held administrative type positions. Businesses supported PIW on an occasional basis for employees who experienced breakdowns in routine childcare arrangements or on a regular basis for employees who did not have continuing access to acceptable or affordable childcare. According to business representatives in this sample, the practice helped maintain worker productivity and decrease employee absenteeism but was supported only on the condition that employees accomplish work tasks and supervise well-behaved children. The author also considers what PIW might suggest about the relationship between paid work and family work in today's society. Because family and child well-being appeared to be secondary to business goals, theoretical and practice frameworks that align the needs of children and families with the needs of businesses should direct future research on parenting in the workplace. Insights about father involvement in PIW, implications of PIW for child development, and the potential of Border Theory and the Work-life Systems Framework to inform future PIW studies are addressed.

Este estudio cualitativo explora la naturaleza y la variación en el cuidado de los niños en el lugar del trabajo ‘parenting in the workplace’ (PIW) en una muestra planificada de 55 empresas que permitieron que los empleados cuiden personalmente a los niños en el lugar de trabajo mientras simultáneamente hacen sus deberes del trabajo. Los resultados principales indican que aunque PIW ocurrió en una variedad de industrias y organizaciones de tamaños diversos, la práctica era limitada a los empleados con papeles administrativos. Los negocios apoyaron PIW de vez en cuando para los empleados que experimentaron interrupciones en sus arreglos cotidianos para cuidar a sus niños o de manera habitual para los empleados que no tenían acceso a recursos aceptables o asequibles de cuidar a los niños. Según los representantes de negocios en esta muestra, la práctica fomentó el mantenimiento de la productividad del trabajador y disminuyó el ausentismo pero se apoyó solamente a condición de que los empleados lograran sus tareas de trabajo y que los niños se comportaran bien. El autor también considera qué PIW puede sugerir sobre la relación entre el trabajo pagado y el trabajo dentro de la familia en la sociedad de hoy. Ya que el bienestar de la familia y del niño pareció subordinado a las metas de negocio, es necesario que marcos de teoría y práctica que alinean las necesidades de niños y de familias con las necesidades de negocios deben dirigir la investigación futura sobre el cuidado de los niños en el lugar del trabajo. Se tratan también ideas sobre la participación de los padres en PIW, implicaciones de PIW para el desarrollo del niño, y la potencial de Border Theory (teoría de la frontera) y Work-life Systems Framework (marco de sistemas de trabajo-vida) para informar los estudios de PIW más adelante.  相似文献   


3.
Resumen

Este artículo constituye el prólogo al suplemento del número monográfico que fue publicado en recuerdo de María Ros en 2008 en el volumen 23 de la Revista de Psicología Social. En éste número, se presenta en primer lugar un trabajo firmado por Bilsky y Janik que aborda la utilización del escalamiento multidimensional como herramienta fundamental para el análisis de valores, mientras que el trabajo de Garrido, Rodríguez y Álvaro presenta los resultados de una investigación sobre valores organizacionales en los que se señala la contradicción existente entre los valores incorporados formalmente en el discurso de las empresas actuales y la forma en que son percibidos por los empleados. Ambos trabajos reflejan la relevancia de los estudios sobre valores en la Psicología social actual, a los que tanto contribuyó María Ros.  相似文献   

4.
Resumen

Este artículo presenta un estudio longitudinal del compromiso con el trabajo en relación con el status de empleo y el sexo de los individuos.

La muestra estuvo compuesta por 355 jóvenes que en el tiempo 1 estaban estudiando Formación Profesional l.°-2.° curso, y un año después (tiempo 2) fueron divididos en cuatro grupos: empleados, desempleados, «desempleados encubiertos» (en la escuela pero con una clara propensión a abandonarla para ir a trabajar) y estudiantes comprometidos.

Los resultados muestran que el compromiso con el trabajo incrementa significativamente del tiempo 1 al tiempo 2. Estos incrementos son más altos en las mujeres que en los varones. No se encontró un efecto predisposicional del compromiso con el trabajo sobre el status de empleo estudiado en el tiempo 2, no se encontraron cambios significativos del compromiso con el trabajo en función de las transiciones experimentadas por los jóvenes. Sin embargo, cuando se considera el sexo, los efectos de las transiciones son estadísticamente significativas. Estos resultados muestran la fuerte influencia del sexo en los cambios en compromiso con el trabajo durante las transiciones que tienen lugar después de terminar Formación Profesional 1, transiciones que pueden ser consideradas como un «período crítico» en la socialización laboral.  相似文献   

5.
This article is about how individuals enact their work and home environments to create balance, by communicating with family about work and with work associates about family. Three themes of this type of communication are identified from interviews and a focus group. Questionnaire data from a sample of 179 individuals who work and have family responsibilities are used to examine factors that influence the amount of communication and the effect of communication on work/family balance. Results show that communication with family about work and communication at work about family varies depending on the permeability of the work and home borders. Individuals who engage in these types of communication show greater work satisfaction, higher work functioning, higher satisfaction with home and family activities, and have more functional families. Este artículo se trata de cómo, por mediación de la comunicación con la familia sobre asuntos de trabajo y con colegas sobre asuntos familiares, se puede manejar el ambiente laboral y el ambiente del hogar para crear un equilibrio entre los dos. Se utilizaron entrevistas y un grupo de enfoque para identificar tres temas de este tipo de comunicación. Se emplean datos de una muestra de 179 individuos con responsabilidades laborales y familiares para examinar factores que influyen en la cantidad de comunicación y el efecto de comunicación en el equilibrio laboral/familiar. Los resultados indican que la comunicación con la familia sobre el trabajo, y la comunicación en el trabajo sobre la familia, varían según la permeabilidad de las fronteras entre el trabajo y el hogar. Los individuos que participan en estos tipos de comunicación demuestran niveles mas altos de satisfacción laboral, funcionamiento laboral, satisfacción con actividades familiares/hogareños y tienen familias mas funcionales.  相似文献   

6.
Resumen

La introducción de grupos de trabajo en las organizacionespretende contribuir a los nuevos retos empresariales, incrementando la participación y la autonomía de los trabajadores. Uno de los aspectos que se revela central a la hora de efectuar el cambio es el tipo de tareas que los trabajadores realizan en la nueva estructura en grupos (Goodman, 1986; Guzzo y Shea, 1992; Tannenbaum, Salas y Cannon-Bowers, 1996). Este trabajo tiene dos objetivos. El primero, analizar los cambios que se han producido en las tareas de los operarios (Mano de Obra Directa) de cuatro empresas españolas dedicadas a la automoción, que han implantado grupos de trabajo. El segundo objetivo es estudiar la influencia de las tareas realizadas en grupo sobre la satisfacción laboral y el interés de los empleados con el nuevo sistema de trabajo. Según los resultados obtenidos, la introducción de grupos de trabajo ha supuesto un aumento significativo de prácticamente todas las tareas que realizan los operarios. Respecto a la influencia de las tareas sobre la satisfacción encontramos que sólo algunas tareas contribuyen a explicar la satisfacción y el interés, en concreto, las tareas con herramientas, las tareas de mejora y las tareas de precisión y orden, tareas todas con un fuerte componente cognitivo.  相似文献   

7.
Resumen

Este artículo analiza las principales iniciativas adoptadas en relación con la negociación con la organización terrorista ETA por parte del gobierno español entre 2004 y 2008 demostrando la relevancia que destacados mecanismos psicosociales tuvieron para la defensa de la política antiterrorista aplicada en ese periodo. El examen de las medidas políticas adoptadas expone una profusa utilización, por parte del gobierno y de otros actores democráticos, de técnicas orientadas a la conformación de opiniones mediante la distorsión de la realidad del terrorismo de ETA. La manipulación de la realidad, ejercicio similar al acometido regularmente por ETA y por otras organizaciones terroristas, llevó al gobierno y a diversos medios de comunicación a tergiversar los argumentos fundamentales sobre los que se diseñó la política antiterrorista del periodo objeto de análisis con el fin de obtener el respaldo de la opinión pública. Por tanto se estudiarán las variables psicosociales utilizadas para construir discursos con los que se argumentó a favor de la política gubernamental, analizándose también las racionalizaciones con las que se justificó a pesar de unos costes constantemente negados.  相似文献   

8.
Developing an understanding of strategies which successfully engage the public in dealing with work and family issues is of interest to those who are involved in research in this area, as well those who focus their energy on the promotion of practical change within the workplace. In this case study, a trained community developer who has extensive experience as a senior manager describes and analyzes a multi-faceted, balancing, work and family process that was implemented in a small Canadian province. A critical analysis is provided of the paradigm within which this process was conducted. Details of a community development process that was used to both document and animate the capacity of the business, labour and community sectors to 'take on' the growing issue of decreasing time and energy for family and community are presented. The strength of this process in legitimating the social and cultural origins (as opposed to an individualistic approach that focuses on time and stress management techniques) of the fatigue and stress that employees are experiencing is discussed as a critical outcome of this process. Limitations of this process (including some aspects of the assumptions which informed the process; the paucity of attention paid to the situation of low-income employees and the tendency for issues relating to the need for change in the distribution of domestic labour to be side-stepped) are also presented. El fomento y la comprensión de estrategias exitosas para que el público se involucre en los asuntos de trabajo y familia es interesante para los que se dedican a la investigación en esa área como también para los que centran su energíaen la promoción de cambios prácticos en el lugar de trabajo. En este estudlo de historiales, la autora, con formación en progreso comunitario y con una larga experiencia en el campo de gestión, describe y analiza un proceso multifacético y equilibrador de trabajo y familia llevado a cabo en una pequeña provincia canadiense. Se proporciona un análisis crítico del paradigma en el cual se desarrollóel proceso. Se presentan detalles del proceso de progreso comunitario que se utilizó para documentar y estimular la capacidad de los sectores de los negocios, del empleo y de la comunidad para asumir el asunto cada vez más relevante de la reducción de tiempo y energía para la familia y la comunidad. Se argumenta que el énfasis de este proceso en la legitimación de los orígenes sociales y culturales (en lugar de un planteamiento individualista que se centre en técnicas de gestión de tiempo y tensión) del cansancio y la tensión que los empleados y empleadas experimentan, es un resultado crítico de este proceso. También se presentan las limitaciones de este proceso (incluyendo algunos aspectos de los supuestos de los que partió el proceso; la poca atención que se prestó a la situación de empleados y empleadas con ingresos bajos y la tendencia a dejar de lado las cuestiones referentes a la necesidad de cambio en la distribución del trabajo doméstico).  相似文献   

9.
Resumen

La Psicología Social no se ha traducido en un progreso sustantivo del bienestar y las relaciones humanas, ni tampoco parece haber contribuido a producir los cambios sociales y políticos que se podría esperar de una disciplina dedicada al estudio científico de la conducta social humana. En el presente trabajo se analizan algunas de las barreras con las que se encuentran los psicólogos sociales (entendidos como emisores persuasivos) para transmitir sus conocimientos (la Psicología Social como mensaje persuasivo) a distintos receptores (vistos como agentes activos en la búsqueda, recepción, procesamiento y aceptación de información). Una vez examinados algunos de estos obstáculos y resistencias desde el marco del cambio de actitudes, se sugieren algunas recomendaciones prácticas para comunicar influyendo de forma mas efectiva.  相似文献   

10.
The Norwegian system of benefits for lone mothers was revised in the late 1990s. The reform entailed an altered conception of the interrelations between gender, the labour market and the welfare state in Norway — basically shrinking the period it is possible to stay at home with your children as a lone mother. This paper discusses the implementation and the consequences of these new policies from a gender and power perspective. The reform was meant to give lone parents more power over their own life, independence, higher income and self-realization. Lone parents’ own statements about their experiences show the problematic aspects of dependency on welfare, as well as the difficult aspects of dependency on the market. The reform was based on two assumptions, namely, that the market provides work opportunities and that gender equality has now been achieved in Norway. The paper concludes that since both assumptions are questionable, those lone parents least capable for this struggle have been turned into pioneers struggling for a place in the market and for that very gender equality.

El sistema Noruego de beneficios para madres solteras fue revisado en los últimos años de los 90. La reforma significo una concepción distinta de las relaciones entre género, el mercado de trabajo y el estado de bienestar en Noruega — básicamente significo una reducción en el tiempo que las madres solteras pueden dedicar a cuidar a sus hijos en casa. Este articulo elabora la implementación y las consecuencias de esas nuevas políticas publicas desde una perspectiva de genero y poder. El razonamiento de la reforma fue que esta llevaría a dar más control sobre sus vidas a los padres solteros, así como más independencia, salarios más altos y que por tanto los padres conseguirían una realización propia mas completa. Sin embargo, las declaraciones de madres solteras en este respecto ilustras los aspectos problemáticos de dependencia en beneficios del estado de bienestar así como las dificultades relacionadas con dependencia de los mercados. Las reforma estuvo basada en dos presunciones, primero, que los mercados proveen oportunidades para conseguir trabajo, y segundo, que Noruega ya consiguió igualdad de genero. El artículo concluye que debido as que estas presunciones son cuestionables, los padre solteros mas débiles se han convertido en pioneros en la lucha por un puesto en el mercado de trabajo así como pioneros en la lucha por la igualdad de genero.  相似文献   


11.
Resumen

Este trabajo analiza la importancia de las redes sociales de apoyo en la integración del enfermo mental en la comunidad. Se analizan las características de las redes sociales de las personas con desórdenes psiquiátricos. Se discute la importancia que tiene una red social de apoyo adecuada como un componente fundamental para la permanencia del enfermo mental en la comunidad y se subraya la relevancia de intervenciones dirigidas al fortalecimiento y reconstrucción de la red de apoyo social de las personas que padecen o han padecido enfermedades mentales. Finalmente se examina la contribución de estrategias de intervencion dirigidas tanto a los pacientes como a sus familiares como los grupos de autoayuda y los programas comunitarios de apoyo en el ámbito de la salud mental.  相似文献   

12.
Resumen

La falta de comprensión de la conducta y los pensamientos de los otros puede ser un factor explicativo del deterioro de la cognición social en la esquizofrenia paranoide. El entrenamiento en cognición social disminuye la atribución de hostilidad y agresividad en estos pacientes. Sin embargo, la evaluación del papel de variables neu-rológicas en los efectos de esos tratamientos es poco frecuente. Este estudio evalúa el impacto de un entrenamiento en cognición social sobre la atribución de hostilidad y agresividad en diversas situaciones negativas de tipo accidental covariando variables de memoria de trabajo y fluidez verbal. La terapia implicaba el análisis de situaciones donde se utilizaron mentiras piadosas o expresiones sarcásticas. Los pacientes disminuyeron significativamente las atribuciones de hostilidad. Sin embargo, al introducir en los análisis como covariadas las variables de memoria de trabajo y fluidez verbal, los efectos del tratamiento sobre la hostilidad desaparecieron. Estos resultados apoyan la relevancia de controlar variables como la memoria de trabajo en el estudio de los procedimientos para la mejora de la cognición social en pacientes con esquizofrenia paranoide.  相似文献   

13.
Resumen

Este trabajo presenta una investigación aplicada para estimar la eficacia de una intervención educativa dirigida a influir en las prioridades valorativas de estudiantes de secundaria como estrategia para lograr la mejora del rendimiento académico. Se describe la adaptación de la técnica de Autoconfrontación de Rokeach (1973) como procedimiento utilizado para influir sobre las prioridades de valores y mejorar las calificaciones escolares. El diseño experimental es pretest-postest sobre el rendimiento académico con grupo de control. La intervención se realizóen 12 grupos de 2' de B.U.P. (N= 301 alumnos), en 6 institutos de Madrid, asignando aleatoriamente un grupo a cada condición en cada instituto. Los resultados muestran que el uso de esta intervención educativa mejora de forma moderada aunque significativa los resultados académicos y que esta mejora es mayor para los alumnos insatisfechos con los resultados obtenidos en sus estudios, especialmente para aquellos insatisfechos con el tiempo que dedican a la tarea de estudiar.  相似文献   

14.
Editorial     
Resumen

Este trabajo plantea una propuesta para ilustrar algunos aspectos relativos a la transgresión de normas. El estudio se centra en el ámbito de las organizaciones de trabajo y presta atención a variables del contexto y a procesos psicosociales que facilitarían la transgresión y su mantenimiento. El estudio del contexto se realiza desde la perspectiva del Modelo de Norma Perversa (Fernández Dols, 1992, 1993). En cuanto a los procesos, en la propuesta se incluyen la comparación social y la disonancia cognitiva (Festinger, 1957), como propiciadoras de un cambio de actitudes que serviría para justificar y mantener estas conductas.  相似文献   

15.
Resumen

El presente trabajo estudia la relación entre las imágenes que los cuidadores informales mantienen sobre el grupo de personas mayores en general y sobre el familiar mayor a quien cuidan en particular. Para ello se diseñó un instrumento basado en las técnicas de asociación. Una muestra de 95 sujetos agrupó 30 adjetivos según un criterio espontáneo de similaridad. Estos adjetivos habían sido obtenidos a partir de los utilizados por otra muestra de 100 sujetos para describir a personas con distintas características. Mediante el escalamiento multidimensional de la matriz de proximidades, se obtuvo una solución tridimensional que diferenció los adjetivos en cuatro agrupamientos: bienestar funcional, bienestar afectivo, afecto negativo aceptable y afecto negativo rechazable. Posteriormente, una muestra de 62 cuidadores seleccionaron, de entre los 30 adjetivos, aquellos que eran “aplicables” a una persona mayor en general y aquellos que eran “aplicables” a su familiar mayor. Los resultados muestran que mientras los cuidadores utilizan un mismo número de características “positivas” para describir a las personas mayores y a su familiar, eligen un mayor número de características “negativas” para describir al grupo de personas mayores. Finalmente, los análisis de regresión muestran que la imagen que los cuidadores mantienen de su familiar en relación a características de dependencia-independencia, salud-enfermedad, actividad-pasividad, etc. son explicadas parcialmentepor la imagen que mantienen de las personas mayores respecto a esas mismas características.  相似文献   

16.
Resumen

El trabajo es una de las áreas más importantes en la vida para los seres humanos y un pilar básico en el funcionamiento de cualquier sociedad. El significado que la gente da al trabajo, y qué aspectos son valorados del mismo, ha sido y es un tema de gran interés para los científicos sociales. Dos dimensiones principales del significado del trabajo son «los resultados valorados del trabajo» y la «importancia de metas laborales». «Los resultados valorados del trabajo» son aquellos resultados que el individuo busca del trabjar o qué funciones le son servidas a través del trabajo. «La importancia de metas laborales» se refiere a la importancia que tiene para los individuos determinados aspectos del trabajo. El objetivo de este trabajo es estudiar los cambios que se han producido en los valores laborales de los jóvenes durante sus primeros años de empleo. Nuestras hipótesis son que habrán tenido lugar cambios en los valores laborales de los jóvenes empleados y que una variable relevante para explicar dichos cambios serán los eventos o cambios que los sujetos hayan experimentado en su trabajo (p.e. cambios de puesto, cambios de nivel jerárquico, de empresa, de sector industrial y de situación de empleo/desempleo). Los resultados suponen un apoyo a la tesis interaccionista (Drenth, 1991) sobre el controvertido tema de la estabilidad del significado del trabajo.  相似文献   

17.
Resumen

En este trabajo se analiza la relación entre las metas laborales y el neosexismo de una muestra de 448 estudiantes universitarios gallegos (65,2 % de mujeres y 34,1 % de hombres). Para ello se aplica la escala de Neosexismo y la escala de Objetivos de Trabajo. Los resultados muestran las divergencias a nivel de actitudes sexistas (los chicos tienen actitudes más sexistas que las chicas) y las convergencias a nivel de metas de trabajo (tanto para ellos como para ellas es muy importante compaginar trabajo con familia y el ser el mejor en el trabajo ya no es prioritario para ninguno de los dos). También aparecen unas claras diferencias entre sexos: ellas siguen dando más importancia a la necesidad de ayudar a los demás con su trabajo y a lograr el reconocimiento por un trabajo bien hecho, mientras que ellos quieren mayor flexibilidad laboral y más tiempo para ocio y viajes. En conclusión la promoción de actitudes más igualitarias entre los más jóvenes podría favorecer la convergencia entre sexos en sus motivaciones laborales y en consecuencia en sus elecciones profesionales.  相似文献   

18.
Resumen

El objetivo de este trabajo ha sido analizar la relación existente entre las actitudes sociales y la inteligencia emocional percibida (IEP) en una muestra de adolescentes Españoles, así como comprobar la influencia de ambas variables sobre el nivel de adaptación social que presentan los alumnos informado por sus profesores. En este estudio han participado 153 estudiantes de primer y segundo ciclo de Enseñanza Secundaria Obligatoria (E. S. O.) con edades comprendidas entre 11 y 17 años (M = 13,6; Sd = 1,59). Para evaluar el nivel de IEP se ha empleado la escala Trait Meta Mood Scale (TMMS-24), que valora diferentes dimensiones de tipo intrapersonal (atención, claridad y reparación emocional) y para evaluar el tipo de actitudes sociales de los estudiantes (pro-sociales, asociales y antisociales) se ha empleado el Cuestionario de Actitudes y Estrategias Cognitivas Sociales (AECS). Los resultados obtenidos han aportado evidencias de que la IEP autoinformada se relaciona significativamente con actitudes pro-sociales concretas. Además, la actitud prosocial Ayuda y Colaboración y la dimensión intrapersonal Atención Emocional, predicen el nivel de adaptación social de los estudiantes informado por su profesor. Este trabajo presenta importantes implicaciones educativas, ya que el conocimiento de los procesos por los que la inteligencia emocional se relaciona con la adaptación social nos permitirá emplear con más eficacia la educación emocional como estrategia de intervención en el ámbito educativo.  相似文献   

19.
Resumen

Se parte de la revisión de los tres modelos que se han formulado desde las ciencias sociales para intentar explicar la difusión de la infección de la infección por el VIH: el modelo epidemiológico-conductal, el modelo antropológico-cultural y el modelo político-económico. Se sintetizan los resultados obtenidos en tres estudios realizados en la Argentina en relación con el tema: los códigos actuales en la sexualidad de los jóvenes, el SIDA en los medios y las organizaciones no gubernamentales que actúan en el campo del SIDA. La revisión de los resultados muestra que en la Argentina, a pesar de que algunos grupos han captado la necesidad de la incorporación del modelo político-social en el trabajo preventivo en relación con el SIDA, existen grupos que persisten en el modelo epidemiológico-conductal, que no favorece la reflexión crítica sobre el sistema social, por lo que no se da pie a acciones transformadoras que permitan el “empoderamiento” de los sectores más afectados por la epidemia.  相似文献   

20.
Resumen

Este trabajo estudia la asociación entre las estrategias de aculturación de los inmigrantes extranjeros en España y sus valores personales, intentando comprender el significado psicológico de dichas estrategias. Se utilizan los datos de una muestra de 1252 inmigrantes provenientes de distintas regiones del mundo (Brasil = 98, Colombia = 296, Ecuador = 325, Europa del Este = 76, Países Árabes = 365, África Subsahariana = 92) con un tiempo de residencia medio de 4,3 años y una edad media de 32,6 años.

Se compara la predominancia de distintos tipos de valores en las cuatro estrategias de aculturación—integración, separación, asimilación y marginalización—en los planos actitudinal y conductual. Los análisis revelan que la estrategia de separación se describiría mejor como una postura de conservación grupal sin promocionar el grupo etnocultural propio en la sociedad de acogida; la integración podría describirse como una estrategia de promoción, y la asimilación aparece claramente como una estrategia de movilidad individual y apertura a la nueva cultura. No se ha podido establecer un perfil motivational o de valores de marginalización, probablemente debido a que el instrumento utilizado no diferencia entre el subtipo “cosmopolita” de esta estrategia y el subtipo que describe el estado de anomia y de exclusión social.  相似文献   

设为首页 | 免责声明 | 关于勤云 | 加入收藏

Copyright©北京勤云科技发展有限公司  京ICP备09084417号