共查询到20条相似文献,搜索用时 15 毫秒
1.
《Revista de Psicología Social》2013,28(3):521-525
ResumenEntre los estudios que han abordado la problemática de la violencia familiar, algunos se han centrado en el análisis de la percepción social de la víctima de la agresión. El presente trabajo pretende comprobar si las mujeres que son víctimas de agresiones por parte de su pareja son percibidas de forma diferente en función de que se haya producido o no una provocación verbal antes de ser maltratadas. Los sujetos debían responder a una serie de cuestiones sobre un suceso de violencia familiar tras haber leido una noticia de prensa ficticia. En un primer grupo, el suceso de malos tratos no incluía provocación verbal por parte de la mujer; en el segundo y en el tercer grupo el incidente era idéntico, pero incluía dos niveles de provocación, leve y fuerte respectivamente. Entre los resultados más destacados se encontró que el comportamiento de la víctima resulta más compresible cuando se enfrenta verbalmente a su aggressor. 相似文献
2.
《Revista de Psicología Social》2013,28(1):51-67
ResumenLos estudios sobre el racismo indican que en la actualidad en el contexto occidental predomina la discriminación latente sobre la manifiesta. Aún replicándose este patrón, también se observa que unas minorías son más discriminadas que otras. Se plantea que el enfoque de las representaciones sociales puede resultar más adecuado que los enfoques actitudinales para comprender esa fisonomía del racismo. Tras diferenciar discriminación y ontologización, la principal hipótesis es que la dimensión natura-cultura sirve de base para una clasificación social, dentro de la cual determinadas minorías son representadas fuera del mapa social (ontologización). Se presenta un estudio que ilustra, por una parte, cómo la cultura define la identidad humana y la natura define la identidad del animal. Y, por otra parte, que las minorías étnicas son evocadas vía la natura, positiva, del animal, como puente entre el ser humano y el animal. Se discute cómo la ontologización puede suponer una exclusión (o una no-inclusión) social sin pasar por la discriminación negativa, o sea, en el plano de la representación social, donde se recrea la exclusión con el contexto que la permite. 相似文献
3.
José Luis Alvarez Castillo 《Revista de Psicología Social》2013,28(2):149-173
ResumenCuatro muestras análogas de profesores ayudaron a comprobar las hipótesis sobre la validez de sus teorías implícitas de personalidad (TIP). El criterio de validez estuvo basado en juicios emitidos inmediatamente después de observar varias secuencias de conductas grabadas en vídeo. En un nivel agregado de análisis, las TIP demostraron poseer fidelidad estructural al correlacionar con las covariaciones reales entre las categorías, al mismo tiempo que contribuyeron a la validez de los juicios sociales. Por otra parte, la semántica no demostró ser un factor distorsionador de las TIP ni de los juicios, sino que correlacionó positiva y significativamente con ambos y con las covariaciones reales entre las categorías. En un nivel individualizado de análisis, se encontró una variabilidad interindividual significativa en todas las posibles asociaciones de las variables estudiadas, destacando las diferencias entre los sujetos en cuanto al grado de influencia de la TIP sobre los juicios retrospectivos, y el componente semántico de los juicios. 相似文献
4.
I. Fernández Jiménez de Cisneros J. M. León Rubio 《Revista de Psicología Social》2013,28(2-3):155-170
ResumenEste estudio fue diseñado para poner a prueba la hipótesis de reactancia-indefensión de Wortman y Brehm (según la cual los efectos producidos por la incontrolabilidad están mediados por la duración del evento incontrolable) en relación al funcionamiento corporal. Para ello, se eligió como principal variable dependiente el control de la respuesta electromiográfica de la musculatura frontal. Se utilizó un diseño factorial 3 (expectativa de control alta, baja y nula) X 2 (entrenamiento en incontrolabilidad corto y largo). Asimismo, se incluyeron medidas sobre «locus de control», estilo atribucional, percepción y estrategias de control. Los resultados obtenidos confirman parcialmente la hipótesis establecida y son discutidos dentro del ámbito de la Psicofisiologia Social. 相似文献
5.
6.
《Revista de Psicología Social》2013,28(2-3):145-158
ResumenEste artículo tiene como objetivo analizar la obra de Ignacio Martín Baró utilizando un marco teórico fundamental en la historia de la Psicología Social: el estudio de la Estructura Social y la Personalidad. Según J. S. House (1977), esta perspectiva tiene sus raíces en algunos de los grandes pensadores que inauguran la Sociología: Marx, Weber y Durkheim. Su principal característica sería la integración tanto en el nivel teórico como en el nivel empírico de elementos de estructura social y elementos psicológicos o de personalidad. La perspectiva psicosocial se caracterizaría por esta integración teórica y empírica.El análisis de la conducta humana y de la realidad social presente en la obra de Martín Baró comparte en gran medida estos principios. En el presente artículo se analizan el tratamiento que el autor da a aspectos como la violencia, la pobreza, las actitudes y a la propia definición de la Psicología Social. Finalmente, se señalan las notas características de la perspectiva de Martín Baró en relación con el estudio de la estructura social y la personalidad. 相似文献
7.
John C. Turner 《Revista de Psicología Social》2013,28(1):99-128
ResumenLa idea de que las mujeres tienen una ventaja para liderar se ha hecho muy popular en la actualidad. Sin embargo, las investigaciones ofrecen resultados contradictorios, lo cual ha generado un gran debate. Para comprender este debate son fundamentales los trabajos de Eagly y Carli (2003a, 2003b), quienes afirman que existen tanto ventajas como prejuicios hacia las mujeres líderes. En nuestro trabajo revisamos el papel de las aspiraciones de las mujeres hacia puestos de liderazgo tal y como se refleja en la literatura sobre prejuicio hacia las mujeres líderes. Nuestros resultados muestran que las mujeres anticipan ciertos problemas derivados del desempeño de una posición de liderazgo ya que éstas siguen experimentando prejuicio, especialmente en contextos masculinos. Interpretamos estos resultados basándonos en la Teoría de la Congruencia de Rol de Eagly y Karau (2002). 相似文献
8.
《Revista de Psicología Social》2013,28(1):81-92
ResumenSe defiende que el concepto de “exclusión social” tiene un tratamiento diferencial por parte de los psicólogos sociales que se mueven en la órbita euronorteamericana, respecto a los que lo hacen en la latinoamericana. Mientras que los primeros lo consideran como sinónimo de prejuicio, diferenciación social o estereotipia, los segundos lo hacen a partir de consideraciones económicas, políticas y sociales, refiriéndolo básicamente a la pobreza estructural que se vive en estas comarcas. 相似文献
9.
Miguel C. Moya Morales 《Revista de Psicología Social》2013,28(2):171-187
ResumenEn este artículo se presentan algunas reflexiones en torno a los aspectos cognitivos de la identidad de género, ilustrándolas con datos procedentes de investigaciones realizadas en nuestro país. En primer lugar se aborda la cuestión de la importancia que la pertenencia a las categorías de género tiene para hombres y mujeres, así como la conciencia de esta pertenencia. Posteriormente se consideran las auto-percepciones que hombres y mujeres desarrollan como consecuencia de sus pertenencias categoriales de género, particularmente a la luz de los índices de masculinidad, feminidad y androginia encontrados en muestras españolas. Por último, se revisan algunos factores que influyen en la autopercepción en términos de las categorías de género: grado de identificación con el endogrupo de género, status de la categoría, características de la situación y tono evaluativo de los atributos estereotípicos. 相似文献
10.
11.
《Revista de Psicología Social》2013,28(2):331-340
ResumenEl artículo se centra en el papel de los entornosfísicos en la configuración de la identidad social en personas y grupos. Se revisa la literatura existente incidiendo especialmente en los conceptos de identidad social urbana y espacio simbólico urbano, aplicándose estos conceptos al análisis del surgimiento de identidad social entre los habitantes de la Villa Olímpica de Barcelona. Los datos de un cuestionario administrado a 295 personas del barrio permiten constatar una identificación con el barrio fundamentada en una imagen preconfigurada de la zona más que en un proceso de construcción socialpropia de una identidad de barrio. La corta historia, la composición social, el tipo de estructura y paisaje urbano y los mecanismos de apropiación espacial como precursores de identidad estructuran las conclusiones del estudio. 相似文献
12.
13.
14.
Victoria A. Ferrer-Pérez 《Revista de Psicología Social》2019,34(2):205-229
This theoretical revision starts from the consideration that the gender perspective constitutes a critical, explanatory and alternative vision that comes from feminism and generates an analysis framework that takes into consideration and pays attention to the differences and inequalities between women and men in any activity or area of social development, research or public policies. The objective of this revision is to provide clues to understanding what gender or feminist social psychology is. To this end, firstly, we briefly describe feminist theoretical assumptions and the gender or feminist perspective, which constitute its starting point, and secondly, we analyse what it means to integrate these principles into psychology. 相似文献
15.
16.
This paper explores the political relevance of the Landcare movement in Australia in an attempt to understand the capacity of rural people to develop political outcomes through social action in civil society. We relate Claus Offe's notion of a politically relevant new social movement to movement development in Landcare and discuss the implications of this in terms of movement stability, relationships with the state and neo-liberal governance in Australia.Landcare has many of the characteristics attributed to new social movements. People involved in Landcare typically express a commitment to participatory forms of action and coordination, believe in a ‘win-win’ approach to conflict and are opposed to government ‘telling them what to do’. Forms of limited protest and conflict with government occur when core values of autonomy and participation are perceived to be under threat and these values are perceived to be universal rather than just applying to movement participants. However, in contrast to the attributes associated with new social movements, Landcare does not have an outwardly ‘oppositional’ character and a high proportion of movement members in Landcare are farmers and close to the imperatives of agricultural commodity production. Further, the state has had a central role in the initiation and ongoing support of the ‘movement’.These two latter points of difference, however, confer the most ‘political relevance’ to the movement. The role of the state in catalysing Landcare and promoting the ‘program’ in terms of its participatory values, confers significant legitimacy on the outcomes of participatory Landcare fora. Further, the increased transparency and learning of the environment through Landcare activities by farmers can lead to a questioning of the current economic orthodoxy that underpins rural policy. 相似文献
17.
ResumenLa investigación en torno a los factores determinantes de la elección de un medio de transporte u otro ha puesto de relieve la importancia de la función instrumental de los mismos. El análisis cualitativo proveniente de 6 grupos de discusión (78 personas) llevados a cabo en Madrid, Bilbao y San Sebastián pone de manifiesto que tanto la función simbólica que cumplen los medios de transporte como el afecto asociado a su uso resultan relevantes, junto con la función instrumental, a la hora de elegir un medio de transporte concreto. De hecho, las referencias emocionales presentan una alta frecuencia de mención en relación con el transporte público. La evaluación de las diferencias entre el transporte público y privado, en relación con las funciones instrumental y simbólica, y el afecto asociado, sugiere que el transporte público es considerado pobre en cuanto a su función instrumental y de forma negativa en cuanto a su función simbólica, mientras que el transporte privado es valorado muy positivamente en cuanto a su función instrumental y simbólica. Finalmente, el aspecto afectivo es evaluado de forma más ambivalente en relación al transporte privado mientras que para el transporte público es fundamentalmente negativo. 相似文献
18.
19.
We studied how the sex of the aggressor and their motivations for attacking influence the social perception of intimate partner violence, as well as the sex of the observer and their sexist ideology. University students read a scenario in which both members of a heterosexual couple harmed each other owing to controlling or reactive motivations. After that, they were asked to identify the motivations of each partner and estimate the seriousness of what occurred, the number of aggressions described and the frequency of this kind of episode in real life. The results showed that the men and women properly identified the motivations underlying the aggressive behaviours, considered control violence more serious than reactive violence, and perceived more of the first kind of aggression. However, the men estimated a lower frequency of these episodes in real life, especially episodes of control violence. The ambivalent sexism of the men is related to these assessments. These results are particularly important with regard to the debate on gender symmetry/asymmetry in intimate partner violence. 相似文献
20.
Walter Lorenz 《European Journal of Social Work》2016,19(3-4):455-467
The current debate on social work research methods shares some of the features of a general ‘crisis in epistemology’ evident in many academic disciplines which in turn is related to unresolved issues concerning scientific knowledge production in modernity. Social work's own attempts to develop a research basis, as its entry into modernity, shows historically a polarisation between a leaning towards positivist models as well as an affirmation of the importance of reflecting on personhood and the self in line with hermeneutic principles. It is hypothesised that political interests emanating from neoliberal social policies favour currently a positivist meaning of ‘evidence’ in practice research with implications of ‘value neutrality’ while social work practice needs to always address persons and their structural context equally. Therefore the polarisation between positivist and hermeneutic research orientations must be maintained as an impulse to acknowledge specific human qualities. Beyond implications for researcher-practitioners this perspective also contributes to a better understanding of future directions of epistemology in other disciplines. 相似文献