首页 | 本学科首页   官方微博 | 高级检索  
相似文献
 共查询到20条相似文献,搜索用时 453 毫秒
1.
Resumen

Los celos son un mecanismo psicológico clave para los hombres y las mujeres, que se activan en respuesta a la amenaza de una relación valiosa. Hay diferencia en la respuesta de hombres y mujeres ante una situación de celos. En general los hombres se sienten más preocupados que las mujeres por una infidelidad sexual potencial y las mujeres se sienten peor que los hombres ante una hipotética infidelidad emocional. Sin embargo, en las dos investigaciones realizadas se comprueba que algunos factores sociales y culturales—v.g. género y deseabilidad social—modulan esta asimetría sexual y apoyan una perspectiva interaccionista que minimiza la dicotomía causal evolución versus socialización. En ambos estudios se comprobó también que, en buena medida, las respuestas emitidas por los sujetos son debidas al artefacto experimental de elección forzada utilizado habitualmente. No se encontró dependencia entre el sexo y el tipo de celos experimentado cuando se controlaban los factores socioculturales y los sesgos delprocedimiento experimental.  相似文献   

2.
Resumen

Se examinan los juicios de justicia distributiva, las relaciones entre estos juicios y el sistema de valorres terminales de Rokeach (1973) y los cambios en el sistema de valores que ocurren cuando se realiza una tarea de justicia. Participaron 828 universitarios completando la Escala de Valores de Rokeach y la tarea de la Historia de las Manzanas (Keats y Fu-Xi, 1994). Los resultados mostraron que el patrón de distribución más frecuente fue el igualitario, seguido del equitativo. Un análisis predictivo discriminante indicó que sólo el 48% de los participantes del grupo igualitario y el 68% del grupo equitativo fueron correctamente identificados en base a sus puntuaciones en la jerarquía de valores. Aunque los valores predijeron débilmente los juicios de justicia, la ordenación de valores se ajusta al modelo del pluralismo de valores de Tetlock, Peterson y Lerner (1996). Los dos grupos argumentaron de modo muy similar cuando justificaron sus patrones de distribución en términos de valores  相似文献   

3.
Resumen

En este trabajo se presentan los resultados correspondientesal segundo punto temporal (tiempo 2) de la investigación longitudinal iniciada cinco años antes, sobre una muestra de 187 participantes, residentes en dos contextos distintos: hogar familiar/residencia escolar. En tiempo 2, su edad oscila entre los 17 y los 19 años. Los objetivos perseguidos han sido, por una parte, analizar las diferencias entre ambos grupos respecto a su situación educativa o laboral en este punto temporal y, por otra, comprobar si las diferencias que se habían constatado en la primera transición (cuatro años antes: tiempo 1) habían sufrido variaciones significativas. Los resultados indican que el haber vivido en una residencia durante los años escolares se relaciona con la posición social futura de los jóvenes. Comparados, transversalmente, en tiempo 2, con los que han vivido en el hogar familiar, los niveles educativos que alcanzan son más bajos, abandonan o dejan de estudiar antes y se insertan con edades más tempranas en el mundo laboral, pero en trabajos de baja cualificación. Los resultados longitudinales, cuando se compara la situación de ambos grupos en tiempo 1 con la situación en tiempo 2, no solo confirman las diferencias apuntadas, sino que indican que se ha producido un incremento significativo de esas diferencias.  相似文献   

4.
Resumen

Entre los estudios que han abordado la problemática de la violencia familiar, algunos se han centrado en el análisis de la percepción social de la víctima de la agresión. El presente trabajo pretende comprobar si las mujeres que son víctimas de agresiones por parte de su pareja son percibidas de forma diferente en función de que se haya producido o no una provocación verbal antes de ser maltratadas. Los sujetos debían responder a una serie de cuestiones sobre un suceso de violencia familiar tras haber leido una noticia de prensa ficticia. En un primer grupo, el suceso de malos tratos no incluía provocación verbal por parte de la mujer; en el segundo y en el tercer grupo el incidente era idéntico, pero incluía dos niveles de provocación, leve y fuerte respectivamente. Entre los resultados más destacados se encontró que el comportamiento de la víctima resulta más compresible cuando se enfrenta verbalmente a su aggressor.  相似文献   

5.
Resumen

Cuatro muestras análogas de profesores ayudaron a comprobar las hipótesis sobre la validez de sus teorías implícitas de personalidad (TIP). El criterio de validez estuvo basado en juicios emitidos inmediatamente después de observar varias secuencias de conductas grabadas en vídeo. En un nivel agregado de análisis, las TIP demostraron poseer fidelidad estructural al correlacionar con las covariaciones reales entre las categorías, al mismo tiempo que contribuyeron a la validez de los juicios sociales. Por otra parte, la semántica no demostró ser un factor distorsionador de las TIP ni de los juicios, sino que correlacionó positiva y significativamente con ambos y con las covariaciones reales entre las categorías. En un nivel individualizado de análisis, se encontró una variabilidad interindividual significativa en todas las posibles asociaciones de las variables estudiadas, destacando las diferencias entre los sujetos en cuanto al grado de influencia de la TIP sobre los juicios retrospectivos, y el componente semántico de los juicios.  相似文献   

6.
Resumen

Los sistemas de apoyo informático han dado lugar a nuevas formas de trabajo en grupo permitiendo la interacción en situaciones en las que los componentes del grupo están física, temporal y funcionalmente separados. El objetivo del presente trabajo es analizar los efectos del anonimato y el género sobre el nivel de consenso, la cohesión y la satisfacción de los individuos, en una situación de trabajo en grupo asistido por sistemas informáticos.

Mediante un diseño experimental de laboratorio se consideran dos condiciones experimentales: Grupos con apoyo de sistemas informáticos (GSS) y grupos cara a cara y dos situaciones: de anónimo e identificados. Los resultados, no muestran diferencias en los niveles de acuerdo pre-discusión y post-discusión, en función del anonimato, del género ni del uso de la tecnología. Sin embargo, a nivel individual, se advierten diferencias significativas en la cohesión grupal y satisfacción con el proceso y la decisión final, considerando la situación de anonimato y la variable género.  相似文献   

7.
Resumen

El presente artículo analiza los procesos de reducción de la discriminación que acontecen como consecuencia del conflicto asociado a la expresión de un prejuicio. Dos factores asociados a la expresión del prejuicio son analizados como determinantes de este proceso. Por un lado se considera que determinadas relaciones entre grupos permiten la actual discriminación, y que su reducción acontecerá cuando una actitud desfavorable se exprese en el marco de una relación interpersonal que responsabilice al individuo de la expresión de tal prejuicio. En segundo lugar se considera que la reducción de la discriminación acontecerá cuando la expresión de una actitud desfavorable hacia un grupo vaya en contra de una norma antidiscriminatoria. Un estudio experimental sobre la discriminación que sufren los fumadores aporta resultados que confirman las predicciones establecidas por este modelo.  相似文献   

8.
Resumen

El presente trabajo estudia la relación entre las imágenes que los cuidadores informales mantienen sobre el grupo de personas mayores en general y sobre el familiar mayor a quien cuidan en particular. Para ello se diseñó un instrumento basado en las técnicas de asociación. Una muestra de 95 sujetos agrupó 30 adjetivos según un criterio espontáneo de similaridad. Estos adjetivos habían sido obtenidos a partir de los utilizados por otra muestra de 100 sujetos para describir a personas con distintas características. Mediante el escalamiento multidimensional de la matriz de proximidades, se obtuvo una solución tridimensional que diferenció los adjetivos en cuatro agrupamientos: bienestar funcional, bienestar afectivo, afecto negativo aceptable y afecto negativo rechazable. Posteriormente, una muestra de 62 cuidadores seleccionaron, de entre los 30 adjetivos, aquellos que eran “aplicables” a una persona mayor en general y aquellos que eran “aplicables” a su familiar mayor. Los resultados muestran que mientras los cuidadores utilizan un mismo número de características “positivas” para describir a las personas mayores y a su familiar, eligen un mayor número de características “negativas” para describir al grupo de personas mayores. Finalmente, los análisis de regresión muestran que la imagen que los cuidadores mantienen de su familiar en relación a características de dependencia-independencia, salud-enfermedad, actividad-pasividad, etc. son explicadas parcialmentepor la imagen que mantienen de las personas mayores respecto a esas mismas características.  相似文献   

9.
Resumen

El objetivo de la presente investigación es conocer la percepción que una muestra de niños-as almerienses tiene de los inmigrantes africanos—un exogrupo especialmente significativo en la provincial—, en comparación con la que tienen del endogrupoy de otro exogrupo relevante en la zona (turistas europeos). La muestra estaba formada por 495 estudiantes (49.6% niñas y 50.4% niños) cuyas edades oscilaban entre 9–14 años (media=11.57; dt=1.02). Respondieron a varias preguntas abiertas sobre ambos exogrupos y a tres escalas tipo diferencial semántico sobre los tres grupos objeto de estudio. Los resultados muestran un claro favoritismo endogrupal, apoyando las predicciones de la teoría de la Identidad Social, pero también confirman la idea de que los niños-as, desde edades muy tempranas, son capaces de distinguir entre exogrupos con características diferenciales y sus percepciones dependen, igual que las de los adultos, de las distintas posiciones sociales que ocupan dichos grupos. Así, aunque la percepción que se tiene de los inmigrantes no es negativa en términos absolutos, sí lo es cuando se la compara con la de los turistas, un grupo probablemente con un estatus más alto. Los análisis de regresión muestran que cuando se percibe a los inmigrantes más parecidos al propio grupo, más trabajadores y con más dinero, más positiva es la evaluación que se hace de ellos. Se discuten las principales implicaciones de estos resultados y se tratan de relacionar con el diseño de intervencionespara mejorar las relaciones intergrupales.  相似文献   

10.
Resumen

En este trabajo estudiamos la conexión que existe entre las relaciones de amistad en los últimos años adolescentes y otros contextos sociales. En concreto, pretendemos conocer el rol compensatorio o complementario de los amigos en relación a la familia, y la posible interferencia de la relación de pareja en la red de amistad. En una muestra de 600 adolescentes, evaluamos varias características de la red de amistad (número de amigos, satisfacción, proximidad,…), y la intimidad con el mejor amigo/a. El clima familiar (cohesión, expresividad y conflicto) y el apoyo parental fueron las variables familiares; y el número de relaciones de pareja pasadas, su situación actual, el estadio, la duración, y la satisfacción con la relación, las variables de pareja. Los resultados mostraron que las chicas tenían menos amigos, pero más próximos e íntimos que los chicos. Además, el clima familiar y el apoyo parental se asociaron con características positivas de la red de amistad, especialmente en los chicos. Por último, los chicos y chicas que tenían una relación de pareja valoraron mejor sus relaciones de amistad. Los resultados se discuten en términos de un modelo complementario de relaciones.  相似文献   

11.
Resumen

La mayor parte de los estudios sobre sesgos y discriminación racial examinan si los miembros de las minorías raciales sufren, en circunstancias equivalentes, una percepción o un tratamiento más negativo que el otorgado a la mayoría. Este estudio invirtió las variables dependiente e independiente y comprobó si la asociación de una persona con contenidos negativos propios del estereotipo de la minoría aumenta la probabilidad de que dicha persona sea categorizada como miembro de esa minoría racial, así como si dicho proceso se observa principalmente a la hora de categorizar miembros del exogrupo discriminado. Los resultados obtenidos mostraron que la probabilidad de categorizar a una persona como miembro de un grupo racial no varió en función de la información estereotípica suministrada pero sí en función del grupo en el que el perceptor se auto-categorizaba, tanto para los miembros de la minoría como para los de la mayoría. Se discuten las implicaciones de dicho estudio para la auto-atribución versus hetero-atribución racial.  相似文献   

12.
Resumen

Mis comentarios al artículo central de este Dossier se articulan en torno a la existencia de numerosas variables psicosociales de las que depende el hallazgo o no de diferencias en los estilos de liderazgo de hombres y mujeres, más que del simple hecho de pertenecer a uno u otro sexo. Se destaca la inadecuación del enfoque categorial y diferencialista adoptado tanto por los autores que apelan a la posible carencia de las características necesarias para desempeñar una función directiva, como a los que tratan de mostrar que las mujeres no tienen esas características, sino otras cualidades, incluso mejores, que las dotan para ser líderes eficaces. La adopción de este enfoque produce en gran medida las diferencias que se encuentran, más que ser un reflejo de diferencias reales. Mi argumentación gira en torno a dos ideas diferentes. Por una parte, si existen o no diferencias entre hombres y mujeres en el desempeño del liderazgo. Por otra parte, en caso de que las haya, cuál es el origen de esas diferencias. Mis conclusiones sobre la relación entre liderazgo y género se centran en tres puntos: hombres y mujeres están igual de capacitados para desempeñar roles de liderazgo, algunos hombres y algunas mujeres desempeñarán bien ciertos roles y mal otros y, finalmente, el importante papel que ejercen las creencias en la evaluación y juicios sobre el liderazgo.  相似文献   

13.
14.
Resumen

Las tareas de grupo han sido una temática de amplio interés en décadas pasadas, proponiéndose diferentes modelos que han abordado sus posibles tipos así como sus dimensiones nucleares. En este artículo se propone un modelo de las tareas de grupo (el MITAG o modelo de incertidumbre de las tareas del grupo) que sintetiza e integra las principales dimensiones propuestas por modelos anteriores. Se presenta una escala que permite su evaluación así como una primera validación del modelo en una muestra de 164 personas pertenecientes a 34 grupos de 3 organizaciones. El análisis factorial revela una estructura de cuatro factores (con el 45% de la varianza explicada), con dos factores nucleares que explican el 36,9% de la varianza (claridad de objetivos y de procedimientos y requerimientos múltiples) y otros dos factores menores (elección entre múltiples formas/familiaridad y conflicto de demandas).  相似文献   

15.
Resumen

Los fenómenos de la desindividuación en psicología social han estado ligados a las situaciones de anonimato y grupo, especialmente en contextos de masa o muchedumbre. La implantación progresiva de las Nuevas Tecnologías en la sociedad está haciendo que, cada vez más, se faciliten un mayor número de servicios mediante el ordenador. Algunos de estos servicios virtuales (chat, correo electrónico, foros, etc.) posibilitan que sus usuarios participen de forma multitudinaria y anónima. Esto ha suscitado el interés por investigar éste nuevo contexto de interacción social, donde pueden ponerse de manifiesto conductas de desindividuación. Ante esta nueva realidad social marcada por la comunicación mediada por ordenador, se presenta el modelo de Identidad Social de los fenómenos de Desindividuación (SIDE), como un modelo explicativo (normativo) y alternativo a las teorías tradicionales de la desindividuación.  相似文献   

16.
Resumen

En este primer artículo se estudia la identidad etnolingüística resultante de los procesos de identificación con las lenguas y las culturas en contacto en las CAB, obteniendo un continuum identitario en el que los tipos de identidad extremos son: el tipo de identidad Autonómica (Catalana/Gallega/Valenciana/Vasca) y el tipo de identidad Española, que ocuparían los polos del continuum, y el tipo de identidad Autonómico-Española, o bilingüe-bicultural, que se ubicaría en el centro del continuum. Éste ha sido un resultado consistente, obtenido sistemáticamente en todas las CAB. Se han obtenido también otros tipos identitarios, considerados secundarios en este trabajo, tanto por razones teóricas como por razones empíricas, al no darse sistemáticamente en todas las CAB. También se han estudiado las concepciones de ciudadanía que se corresponden con cada grupos según el tipo de identidad, también a cada grupo según el origen geográfico, en relación con las estrategias intergrupales de asimilación y de integración, ya que éstas son las estrategias predominantes de las políticas lingüístico-culturales que concurren en las CAB; también ahora se han obtenido resultados relativamente sistemáticos.  相似文献   

17.
Editorial     
Resumen

Se presenta una teoría de la mentalidad cerrada en la que se asigna un papel clave a un constructo motivacional conocido como la necesidad de clausura cognitiva (Kruglanskiy Webster, 1996; Webster y Kruglanski, 1998). Se presupone que la mentalidad cerrada realiza una función epistémica fundamental al dar por finalizada la secuencia de búsqueda de información y de contrastación de hipótesis. En cuanto tal, la mentalidad cerrada puede subyacer a algún nivel a todos nuestros juicios y decisiones, dado que sin ella no seríamos nunca capaces de formarnos una idea clara acerca de lo que debemos pensar o hacer. Se presupone que la necesidad de clausura cognitiva constituye una base motivacional clave para la mentalidad cerrada y que es activada por un amplio conjunto de circunstancias situacionales entre las que cabe citar la presión temporal, el ruido, la fatiga, la intoxicación etílica o el aburrimiento. Se considera igualmente que la necesidad de clausura describe una dimensión de diferencias individuales y, en cuanto tal, se mide con la escala apropiada (Webstery Kruglanski, 1994). Las consecuencias de la necesidad de clausura son exactamente iguales cuando se activa situacionalmente y cuando se mide con una escala. Dichas consecuencias se canalizan por medio de dos grandes tendencias, la de la urgencia, que da lugar a la ‘captación’ de la información inicial, y la tendencia a la permanencia, que da lugar al ‘congelamiento’ de las hipótesis implicadas por la información inicial. Se describe una amplia variedad de resultados de investigación que exploran las implicaciones de la teoría de la necesidad de clausura para los fenómenos psicosociales en los niveles de análisis intrapersonal, interpersonal, grupal e intergrupal.  相似文献   

18.
Resumen

A lo largo de este artículo pretendemos ofrecer una revisión actualizada de una perspectiva de liderazgo que surge en los años 80 y define un «Nuevo Liderazgo». El resurgimiento de liderazgo carismático se produce como consecuencia de ser este un tipo de liderazgo con mayores beneficios, por lo que los investigadores psicosociales empiezan a tener en cuenta sus componentes y efectos. Después de un breve repaso a los antecedentes sociológicos del liderazgo carismático, se exponen las aportaciones desde la Psicología Social al estudio de las características de este tipo de liderazgo teniendo en cuenta que los resultados dependen de la relación carismática que se produce entre el líder y seguidores, concebida primero como una propiedad y luego como un proceso. Por último, apuntamos los posibles límites del liderazgo carismático.  相似文献   

19.
Resumen

En el trabajo se presentan los resultados de la evaluación de un grupo de mujeres con ruptura matrimonial en dos aspectos que la literatura sobre el tema considera relevantes: vinculación al ex marido y situación emocional. La primera se ba medido mediante el ASD (Kitson, 1982) y la segunda con el CAQ (Krug, 1980). Se ba considerado también la influencia de las variables psicosociales sobre la situación de la mujer divorciada, tales como actividad económica, duración del matrimonio, hijos, nueva pareja… En el caso del CAQ se ha utilizado un grupo control de mujeres casadas. Los resultados muestran que el impacto emocional del divorcio existe puesto que las mujeres con ruptura matrimonial alcanzan puntuaciones más altas que las casadas en las escalas de depresión, paranoidismo y esquizofrenia. En vinculación al ex marido las puntuaciones muestran un adecuado nivel de independencia. Las mujeres que conservan mayor vinculación presentan una situación emocional peor.  相似文献   

20.
Resumen

Este trabajo estudia la asociación entre las estrategias de aculturación de los inmigrantes extranjeros en España y sus valores personales, intentando comprender el significado psicológico de dichas estrategias. Se utilizan los datos de una muestra de 1252 inmigrantes provenientes de distintas regiones del mundo (Brasil = 98, Colombia = 296, Ecuador = 325, Europa del Este = 76, Países Árabes = 365, África Subsahariana = 92) con un tiempo de residencia medio de 4,3 años y una edad media de 32,6 años.

Se compara la predominancia de distintos tipos de valores en las cuatro estrategias de aculturación—integración, separación, asimilación y marginalización—en los planos actitudinal y conductual. Los análisis revelan que la estrategia de separación se describiría mejor como una postura de conservación grupal sin promocionar el grupo etnocultural propio en la sociedad de acogida; la integración podría describirse como una estrategia de promoción, y la asimilación aparece claramente como una estrategia de movilidad individual y apertura a la nueva cultura. No se ha podido establecer un perfil motivational o de valores de marginalización, probablemente debido a que el instrumento utilizado no diferencia entre el subtipo “cosmopolita” de esta estrategia y el subtipo que describe el estado de anomia y de exclusión social.  相似文献   

设为首页 | 免责声明 | 关于勤云 | 加入收藏

Copyright©北京勤云科技发展有限公司  京ICP备09084417号