共查询到13条相似文献,搜索用时 0 毫秒
1.
《Revista de Psicología Social》2013,28(3):357-367
ResumenEn este trabajo se presentan los resultados correspondientesal segundo punto temporal (tiempo 2) de la investigación longitudinal iniciada cinco años antes, sobre una muestra de 187 participantes, residentes en dos contextos distintos: hogar familiar/residencia escolar. En tiempo 2, su edad oscila entre los 17 y los 19 años. Los objetivos perseguidos han sido, por una parte, analizar las diferencias entre ambos grupos respecto a su situación educativa o laboral en este punto temporal y, por otra, comprobar si las diferencias que se habían constatado en la primera transición (cuatro años antes: tiempo 1) habían sufrido variaciones significativas. Los resultados indican que el haber vivido en una residencia durante los años escolares se relaciona con la posición social futura de los jóvenes. Comparados, transversalmente, en tiempo 2, con los que han vivido en el hogar familiar, los niveles educativos que alcanzan son más bajos, abandonan o dejan de estudiar antes y se insertan con edades más tempranas en el mundo laboral, pero en trabajos de baja cualificación. Los resultados longitudinales, cuando se compara la situación de ambos grupos en tiempo 1 con la situación en tiempo 2, no solo confirman las diferencias apuntadas, sino que indican que se ha producido un incremento significativo de esas diferencias. 相似文献
2.
《Revista de Psicología Social》2013,28(3):371-381
ResumenEl mundo contemporáneo se mueve en sus relaciones entre grupos culturales diferentes, entre el racismo y el temor al racismo. el miedo es el denominador común de los habitantes locales como de los inmigrantes. No se nos escapa que el racismo es una forma encubierta de expresión del clasismo, aunque sin dudas que en algunas personas existe como tal, simplemente como una «cuestión de piel». Se relatan algunas de las expresiones más comunes de racismo, a la par que intenta demostrar que este no es producto de pequeños grupos aislados, sino más bien alentado desde las propias estructuras de Poder gubernamental y por los movimientos o partidos políticos xenófobos. 相似文献
3.
《Revista de Psicología Social》2013,28(3):503-511
ResumenEl estigma, como marca diferenciadora, elicita una reacción afectiva y emocional, así como una respuesta conductual hacia los portadores de dicha marca. Desde un enfoque atribucionalse asume que lo que origina esas respuestas conductualesy afectivas hacia los estigmatizados, no sólo está determinado por la propia naturaleza del estigma sino, también, por las explicaciones que se atribuyen a la causa del estigma. El objetivo de esta investigación es, por tanto, estudiar el efecto de la información causal sobre el estigma en las respuestas afectivas y en la intención de conductas de los no estigmatizados hacia los estigmatizados. Con este fin se diseña un estudio experimental en el que se analiza las diferencias en las respuestas afectivas y las intenciones de conducta hacia distintos tipos de estigmas. Los resultados muestran que las diferencias en cuanto a respuestas afectivas y conductuales que reciben los grupos estigmatizados, se diluyen ante la presencia de información causal sobre el stigma. 相似文献
4.
《Revista de Psicología Social》2013,28(3):255-264
ResumenEl presente estudio propone un modelo predictivo del estado de salud (físico y mental) de las mujeres. Para lograr lo anterior, se analiza la relación entre las variables psicosociales y el estrés. Además se utiliza la Regresión Múltiple para detectar las variables que predicen el estado de salud percibido de las mujeres de la muestra incidental del estudio (n = 283). Se encontró que para la salud física la varianza explicada por las variables psicosociales fue del 27%, y para la salud mental, el 47% de la varianza. En ambos modelos el estrés fue la variable principal. 相似文献
5.
《Revista de Psicología Social》2013,28(3):289-300
ResumenUn estudio experimental en seis naciones y regiones confirma la tendencia a sobre-valorar a los miembros del endogrupo que realizan conductas normativas así como la tendencia paralela a devaluar más fuertemente a los miembros del endogrupo nacional que no cumplen con una norma altruista—en comparación con personas de un exogrupo o efecto Oveja Negra (EON). Las personas más en desacuerdo con valores de Poder y creencias de Dominación y más de acuerdo con valores de Benevolencia tienden a mostrar EON debido a que atribuyen más la conducta a causas internas. Sujetos más de acuerdo con valores de Conformidad de Schwartz y creencias autoritarias de la escala RWA de Altmeyer tienden a evaluar mejor al sujeto normativo del endogrupo. El estudio de campo muestra que la tendencia central de los sujetos fue a valorar con la misma negatividad a un colaborador endo que exogrupal con el atentado del 11-M. Las personas que respondieron con un estilo EON se caracterizan por menores creencias de dominación social medidas por la escala SDO de Sidanius et al. y autoritarias (menor RWA) y más valores de Benevolencia. Se concluye que el EON caracteriza a personas igualitarias y cohesivas, individualistas horizontales y cooperativos, mientras que el favoritismo endogrupal caracteriza más a sujetos que viven en contextos culturales colectivistas y jerárquicos, de creencias más conservadoras. 相似文献
6.
Michael A. Hogg 《Revista de Psicología Social》2013,28(3):586-613
AbstractHow does identity uncertainty affect the extent and way in which people identify with and define themselves in terms of prototypical group attributes? According to uncertainty-identity theory feelings of uncertainty about oneself and one’s identity are a powerful motive for identifying with and defining oneself in terms of a social group, particularly one that is a distinctive and clearly defined entity that furnishes a consensual group prototype. In this article I overview uncertainty-identity theory and some of its key findings, with a particular focus on how uncertainty-identity processes can produce extremism — zealous identification with and attachment to autocratically led, normatively homogeneous groups that are pronouncedly ethnocentric and intolerant of dissent. I also explore uncertainty-identity contexts in which groups may break apart and where people may be reticent about identifying with highly entitative groups — a discussion of marginalization, exclusion and schism. 相似文献
7.
《Revista de Psicología Social》2013,28(2):207-211
ResumenEl autor discute tres tendencias recientes que refuerzan la marea creciente de interés hacia los factores sociopsicológicos. Al hacerlo, el autor intenta situar la perspective psicosocial, la tesis central del artículo de Javaloy, 2003 (en este mismo número), justamente en el centro del progreso científico del estudio de la conducta colectiva y los movimientos sociales. Estas tendencias son las siguientes: 1) el interés en los procesos enmarcadores de la acción colectiva, 2) la renovación del interés en torno a las emociones y los movimientos sociales, y 3) la focalización en el espacio geográfico y las relaciones espaciales y su papel de moldeamiento de la conducta colectiva y los movimientos socials. 相似文献
8.
José María Naranjo Navarro 《Revista de Psicología Social》2013,28(2):183-185
ResumenLa adecuación entre el perfil que ofrecen las mujeres altamente cualificadas que quieren acceder a puestos de dirección y la demanda de las organizaciones de un comportamiento directivo, horizontal y centrado en las personas, alternativo al que impera en la actual cultura empresarial, es el punto de partida del presente estudio. Diversas teorías asocian el estilo directivo transformacional con características prototípicamente femeninas. Este trabajo se plantea dos propósitos. Por un lado, comprobar en una amplia muestra representativa de hombres y mujeres que desempeñan puestos de dirección si existen diferencias en su estilo directivo; y por otro lado, si es así, analizar su correspondencia con los estilos transaccionaly transformational a partir del cuestionario de liderazgo de Bass y Avolio. La interpretación de los resultados demuestra la necesidad de fomentar la incorporación de las mujeres a cargos de dirección, no únicamente por razones humanitarias basadas en la igualdad de derechos y oportunidades, sino por la contribución del estilo directivo femenino a la eficacia organizational. 相似文献
9.
Susana Conejero Pedro Apodaca Aitziber Pascual Itziar Etxebarria María-José Ortiz 《Revista de Psicología Social》2019,34(3):439-478
AbstractThis study analysed the influence of praise and criticism on moral pride (the pride we feel when we believe we have done something morally good) and guilt. Ninety-two adolescents (age: M = 15.17, SD = 0.43; 44.6% girls, 55.4% boys) completed a questionnaire which outlined 10 scenarios based on combinations of three variables: the moral nature of the action (positive/negative); praise, criticism or the absence of either; and the source (parents/peers). Participants were asked to indicate the intensity with which they would feel pride and guilt (seven-point scale). Praise of positive actions increased pride. Interestingly, criticism of positive actions reduced pride and increased guilt, while praise of negative actions reduced guilt and increased pride. No differences were found between the pride felt after a criticized positive action and that felt after a praised negative action. A parallel effect was not, however, observed for guilt. These results reveal the strong, sometimes pernicious, influence of praise and criticism on guilt and pride and, even more, the need for praise by others in the experience of moral pride. 相似文献
10.
《Revista de Psicología Social》2013,28(2-3):235-250
ResumenEn este trabajo estudiamos la conexión que existe entre las relaciones de amistad en los últimos años adolescentes y otros contextos sociales. En concreto, pretendemos conocer el rol compensatorio o complementario de los amigos en relación a la familia, y la posible interferencia de la relación de pareja en la red de amistad. En una muestra de 600 adolescentes, evaluamos varias características de la red de amistad (número de amigos, satisfacción, proximidad,…), y la intimidad con el mejor amigo/a. El clima familiar (cohesión, expresividad y conflicto) y el apoyo parental fueron las variables familiares; y el número de relaciones de pareja pasadas, su situación actual, el estadio, la duración, y la satisfacción con la relación, las variables de pareja. Los resultados mostraron que las chicas tenían menos amigos, pero más próximos e íntimos que los chicos. Además, el clima familiar y el apoyo parental se asociaron con características positivas de la red de amistad, especialmente en los chicos. Por último, los chicos y chicas que tenían una relación de pareja valoraron mejor sus relaciones de amistad. Los resultados se discuten en términos de un modelo complementario de relaciones. 相似文献
11.
Ana-Cristina dos Santos-Lopes-Santos José García del Castillo 《Revista de Psicología Social》2018,33(2):310-328
The theoretical literature about affectivity shows its influence over positive and negative behaviour. This study analyses the impact of affectivity on the behaviour of Portuguese adolescents, as this knowledge is considered relevant to promoting skills and decreasing risky behaviours in adolescents. A total of 696 students (M = 15.22 years old; SD = 1.4) participated in this study by responding to the PANAS-N (Positive and Negative Affect Schedule) and SDQ (Strengths and Difficulties Questionnaire). The former measures the level of affect while the latter measures prosocial behaviours, emotional symptoms and behavioural problems. The results showed that positive affect positively influences prosocial behaviour. Emotional symptoms and behaviour problems are negatively affected by positive affect, and positive symptoms and behaviours by negative affect. Moreover, boys had higher scores on behaviour problems, while girls had higher scores in prosocial behaviour and emotional symptoms. For these reasons, affectivity should be considered in programmes to reduce behaviour problems and emotional symptoms. 相似文献
12.
David Santos Pablo Briñol Richard E. Petty Margarita Gascó Javier Horcajo Beatriz Gandarillas 《Revista de Psicología Social》2019,34(3):506-534
AbstractThis research introduces a new approach for separating people from their thoughts by anticipating selling them to others. Participants were asked to write down either positive or negative thoughts about fast food on different pieces of paper. Then, participants were randomly assigned to role-play the part of either potential buyers or sellers for an advertising campaign. Finally, all participants indicated their self-esteem (as an additional predictor) and their attitudes towards fast food (as the dependent measure). For high self-esteem participants, anticipating selling thoughts to others reduced the impact of thoughts on attitudes, suggesting that distancing thoughts from a location with high validity (the self) reduced the perceived value of their thoughts. In contrast, for low self-esteem participants, anticipating selling thoughts increased their usage, suggesting that separating thoughts from a location with low validity (the self) increased the perceived value of those thoughts. These findings suggest that thoughts can be associated with high or low validity depending on individual differences in self-esteem. 相似文献
13.
Kenneth G. DeMarree Kristin Naragon-Gainey Abigail Giancola 《Revista de Psicología Social》2019,34(3):535-562
AbstractDecentering is a detached, observer perspective on one’s current mental contents. Recent work has identified two potential aspects of decentering, Observer Perspective (OP) and Reduced Struggle (RS), that independently predict the effects of decentering. Specifically, both OP and RS predict reduced psychological distress in response to negative affect, with some variability in predictive utility across outcomes. In this study, we sought to extend previous work by examining OP and RS as predictors of responses to an external source of distress, a painful stimulus. Participants completed measures of decentering, followed by a cold pressor task for up to four minutes. We recorded time that participants were able to withstand the cold-water bath and the intensity of the pain experienced. We found that both OP and RS predicted partiacipants’ pain tolerance and pain intensity, but that only RS did so uniquely. Results are discussed with respect to theory on decentering. 相似文献