首页 | 本学科首页   官方微博 | 高级检索  
相似文献
 共查询到20条相似文献,搜索用时 15 毫秒
1.
Resumen

Si bien tradicionalmente la investigación en este campo se ha centrado en las diferencias generales derivadas de la clasificación de los sujetos en función de su adscripción a características femeninas-expresivas y/o masculinas-instrumentales, sólo más recientemente se ha atendido a la variación inter-situacional de las mismas. Este estudio tiene como objeto evaluar la relación entre la identidad de género y el contexto. Utilizando un diseño de 2 (contexto: trabajo-pareja) x 2 (género de pertenencia) x 2 (condición real-condición ideal), tomando esta última como una variable intrasujeto, se pidió a los sujetos muestrales que describieran su comportamiento en cada uno de los contextos y condiciones citados en función de las características del Bem Sex Role Inventory. En los análisis factoriales que se realizaron encontramos claramente diferenciadas las dimensiones de instrumentalidad y expresividad. Por otra parte, se encontró un efecto de interacción entre las variables género, contexto y condición, mostrando los hombres puntuaciones altas de instrumentalidaden el contexto de trabajo y bajas en el contexto de pareja en la dimensión real, mientras aparece el caso contrario en las mujeres. En la condición ideal, las mujeres cambian esta tendencia, dándose un patrón más similar entre los sexos. También encontramos un efecto de interacción entre contexto, y condición, mientras la interacción entre las variables género y condición no fue significativa. Finalmente, se plantean reflexiones teóricas y aplicadas en función de los resultados encontrados.  相似文献   

2.
Resumen

En este artículo revisamos brevemente el concepto de niveles de análisis y nos centramos en su aplicación al estudio de Liderazgo Carismático ya que este enfoque apenas si se ha tenido en cuenta y es prácticamente nulo su empleo en España.

Desde nuestro punto de vista consideramos que Carisma es un fenómeno que se incardina en el grupo, ya que existen diferencias significativas entre grupos de trabajo cuyo líder es carismático y aquellos otros cuyo líder no lo es. Esto nos hace pensar que debe explicarse en el nivel grupal.

Una técnica que sirve para comprobar el nivel de análisis adecuado es el denominado «análisis intra-entre»» (A.I.E. o W.A.B.A. Within-and Between entities analysis) que explicamos brevemente en este artículo. Para realizar nuestro estudio hemos administrado el M.L.Q. (Multifactor Leadership Questionnaire) junto con otras escalas en 39 unidades de producción (N total=199). Los resultados favorecen nuestra hipótesis en la dirección entregrupos en la relación entre Carisma y algunas variables. Por el contrario, otras relaciones se explican en el nivel intragrupo. Al final, ofrecemos una discusión de porqué se producen estos resultados y sus implicaciones.  相似文献   

3.
4.
Resumen

Se realizó una investigación sobre el impacto de la innovación tecnológica de pantalla de ordenador sobre el nivel de estrés y otras variables relacionadas, en dos grupos de sujetos que se diferenciaban exclusivamente en la utilización o no de pantalla de ordenador en su trabajo. Los análisis mostraron diferencias entre los grupos en rendimiento, absentismo y conflitto de rol, aunque no se confirmaron totalmente las relaciones entre las variables estudiadas. Se discuten las implicaciones de los resultados para este tema de investigación.  相似文献   

5.
This study analyses the frequency, perception, bidirectionality and degree of agreement in the occurrence of aggression committed and suffered in 100 heterosexual couples. The selection of the sample was non-probabilistic, with 100 Mexican male-and-female dyads (age range 18 to 25). We used a virtual questionnaire which evaluated the frequency of psychological, mild physical and sexual aggression committed and suffered by each member of the dyads. Psychological aggression was the most frequent, and no significant differences were found by sex except in sexual aggression committed by men. The women more often underestimated both the aggression they suffered from and that which they committed, primarily sexual aggression. Bidirectionality was found in all three kinds of aggression, and there was greater agreement between couples when the women were the aggressors than when the men were the perpetrators. More studies are needed on couple violence that include the perspective of both members of the dyad.  相似文献   

6.
7.
Resumen

Se analiza el peso relativo del nivel de violencia marital observada, y de la responsabilidad atribuida a los progenitors por sus conflictos, en la predicción de la violencia de pareja. De esta forma, se estudia el papel de la interpretación de la experiencia violenta en el proceso de transmisión. La investigación se llevó a cabo con sesenta parejas de universitarios. Los resultados confirman la importancia de la responsabilidad que se atribuye a los progenitores en la predicción de la transmisión de la violencia de pareja. Asimismo, sugieren que una interpretación de la violencia interparental más favorable al progenitor del mismo sexo sitúa a los hijos en una situación de mayor riesgo.  相似文献   

8.
Resumen

Este estudio se dirige a contrastar las diferencias en el comportamiento adaptativo de los sujetos retrasados que son producto de los diferentes contextos en los que éste es emitido. En este caso, el contexto se entiende como los aspectos físicos y sociales del lugar en el que inmediatamente se produce la conducta. Esta perspectiva molecular del contexto ha permitido detectar diferencias en el comportamiento adaptativo en términos de lenguaje receptivo y lenguaje expresivo. La muestra utilizada fueron 71 sujetos evaluados a través del West Virginia assessment and tracking system.  相似文献   

9.
Resumen

Esta investigación se interesó por la dinámica del flujo (flow) en contextos laborales y no laborales con el objetivo de conocer diferencias y semejanzas de dicha experiencia motivational. Sesenta empleados de ocupaciones variadas contestaron un diario de flujo seis veces al día durante veintiún días consecutivos (6982 registros). Los datos fueron analizados a nivel entre e intra-sujeto y se utilizaron modelos lineales (i.e. regresión lineal) y no lineales (i.e. modelo de catástrofes) para conocer la capacidad predictiva del ajuste reto-habilidades sobre el flujo. Contextos laboral y no laboral han mostrado dos diferencias fundamentales: mayores fluctuaciones en el flujo en el segundo (desviaciones tipo mayores en las variables habilidades, disfrute, interés y absorción) y un significado distinto del reto. Por otro lado, la capacidad de predicción del modelo no lineal ha sido claramente mayor que su homólogo lineal (42% frente al 19%, en el caso del no trabajo; 44% frente a 33% en el trabajo). El flujo, tanto en contextos laborales como no laborales, muestra dinámicas no lineales que combinan cambios graduales y cambios abruptos. La investigación e intervención interesadas en este proceso deberían centrarse en la variable reto que se ha mostrado clave para entender dichas dinámicas complejas en el flujo.  相似文献   

10.
Resumen

La finalidad de este informe es proporcionar datos sobre un nuevo instrumento para la observación de grupos y posibles aplicaciones.  相似文献   

11.
Resumen

Este artículo surge de una encuesta nacional y representativa a víctimas cuyo fin fue la integración de las ventajas y experiencias tanto de la criminología como de la exploración de la violencia en el seno de las relaciones familiares. Una adaptación de las Escalas de Tácticas empleadas en Conflictos, CTS, de Straus fue uno de los instrumentos centrales utilizados en este estudio. A pesar de su empleo muy frecuente, el análisis de este instrumento ha venido acompañado de muchas dificultades, algunas de las cuales se tratan en este artículo. En primer lugar, vamos a presentar un esquema conceptual del CTS y su estructura. A continuación, describimos nuestro enfoque metodológico prestando atención a problemas particulares de este instrumento. En tercer lugar, resumiremos los resultados principales de nuestro estudio. Y, para finalizar, indicaremos cómo aplicar este enfoque metodológico a otros problemas de investigación.  相似文献   

12.
Resumen

El trabajo que aquí se presenta consiste en una investigación llevada a cabo en un área de remodelación, con dos objetivos primordiales: Por un lado, comprobar en que medida las categorías de «casa», «barrio» y «vecinos» son dimensiones importantes para el estudio de satisfacción residencial; y en segundo lugar, encontrar predictores físicos y sociales de dicho constructo a través de un instrumento válido a tal fin. Los resultados obtenidos en una muestra de 232 amas de casa, confirman la relevancia de las categorías mencionadas anteriormente. En cuanto al segundo objetivo, un análisis de regresión multiple pone de manifiesto que son cuatro los factores que más explican la satisfacción residencial en este área concreta, siendo el «aislamiento térmico» el más importante de ellos.  相似文献   

13.
This paper has been structured in three areas. In the first one, the author shows the relevance that words and conversations among individuals have on social research, both terms being very important to the well-known sociologist and writer Franco Ferrarotti. In the second part, the author explains the necessary qualitative methodology to be used when analysing a main topic. In the third one, the author analyses the reality of non-governmental organisations (NGOs) from the gender perspective to detect if they are or not a reflection of that Spanish reality regarding sex discrimination. Finally, this paper states the challenge the Spanish society needs to face to outweigh sex inequality without excluding the NGOs or any other form of association. This paper calls for the involvement of society, which along with the state and market, has an important task to accomplish.  相似文献   

14.
Resumen

Este estudio se refiere a un análisis de las diferencias sociodemográficas que están presentes en la satisfacción marital en relación a la interacción en las parejas, aspectos emocionales y estructurales del cónyuge. Las variables sociodemográficas que se consideran son, a saber: sexo, nümero de años de casados, edad, escolaridad y nümero de hijos.

Se aplicaron las tres subescalas de la Escala de Satisfacción Marital (Pick de Weiss y Andrade Palos, sometido a publicación) en la Ciudad de México, a una muestra de 244 personas casadas.

Se encontraron diferencias con respecto al sexo del sujeto, su escolaridad y nümero de años casados, en lo que respecta a la satisfacción con la interacción conyugal. En relación a satisfacción con aspectos emocionales del cónyuge se obtuvieron diferencias en el nümero de hijos y las variables que mostraron diferencias significativas en el factor de satisfacción con aspectos estructurales del cónyuge fueron sexo y nümero de hijos.  相似文献   

15.
Resumen

Se plantean algunas reflexiones respecto al tema de la identidad en el marco de situaciones de conflicto a partir de varios ejemplos paradigmáticos (jóvenes desaparecidos y reencontrados en situaciones de guerra, procesos de enculturación forzada en sociedades originarias, o procesos de transformación persistente de la identidad tras situaciones extremas de violencia). Se plantean las identidades desde un modelo de construcción social de la realidad, como estructuras identificatorias dinámicas y múltiples. Desde ésta óptica se analiza la existencia de identidades en conflicto frente a identidades del conflicto, y la frecuente existencia de falsos dilemas por la consideración, con frecuencia impuesta por la dinámica del conflicto, de estas múltiples identidades como enfrentadas e incompatibles. Las personas y las comunidades (con o sin conflicto) ofrecen una realidad mucho más polisémica. Las identidades en general, y las identidades étnicas en particular, no se constituyen así como causantes de conflicto, sino como las primeras víctimas del mismo.  相似文献   

16.
Resumen

Se compararon 102 mujeres del área metropolitana de los Angeles divididas en tres grupos según su grado de aculturación (mejico-americanas vs. anglo-americanas). Las variables consideradas se refirieron a las expectativas respecto al médico en contextos terapéuticos. Se consideraron las puntuaciones de tres medidas: La puntuación total en expectativas respecto del médico, las puntuaciones respecto a las expectativas referentes al comportamiento afectivo del médico y las puntuaciones respecto a las expectativas de tratamiento concreto. Los análisis de los resultados y el control de diversas variables tales como edad, gravedad de la enfermedad, etc., muestran la ausencia de diferencias interculturales en lo que las mujeres de la muestra esperan del médico. Si estos resultados se confirman obligarían a identificar más claramente cuándo son importantes las diferencias de aculturación y cuándo no lo son.  相似文献   

17.
In this paper we report two experimental studies showing for the first time that injustice causes a reduction in cognitive performance in complex tasks. The two experiments (Study 1, n = 106, Study 2, n = 90) used two different paradigms. In Study 1 participants were exposed to injustice happening to other people. In Study 2 participants themselves were the targets of injustice. In both studies the dependent variable was cognitive performance in a complex task. Specifically, in Study 1, participants solved anagrams, and in Study 2, they solved several Raven matrices. The dependent measures were the number of anagrams and Raven matrices solved correctly. We found that cognitive performance was worse in the unjust condition compared to the just condition (i.e., fewer items solved correctly). These results imply that unfairness in everyday life may have a deleterious effect on individuals’ capacity to think in a complex way. Possible mediators for this effect are proposed.  相似文献   

18.
Resumen

En el presente monográfico se muestran investigaciones que permiten entender los procesos psicosociales subyacentes a la “resiliencia colectiva” tras el 11-M. Los artículos abordan qué efectos psicosociales tiene la participación en las manifestaciones (Jiménez, Páez y Javaloy), las relaciones intergrupales que se desencadenan tras los atentados (Techio y Calderón-Prada), el efecto “oveja negra” tras los sucesos (Mendoza, Páez, Marques, Techio y Espinosa), la percepción de riesgo y las reacciones emocionales tras el impacto terrorista (Ubillos, Mayordomo y Basabe). También, se analiza el fenómeno de culpa colectiva (Etxebarria, Conejero y Ramos de Oliveira), las reacciones psico-políticas (Moya y Morales-Marente), la influencia de los procesos de comunicación sobre las elecciones del 14-M (López-Sáez y Martínez-Rubio), el modelo sociocultural de los rituales (Páez, Rimé y Basabe), y además, se incluye un artículo sobre la invasión de Irak (Rodrigues, Assmar y Jablonski). Finalmente, se exponen los comentarios sobre el libro de Blanco, del Aguila y Sabucedo (2005).  相似文献   

19.
Resumen

El fenómeno de la cooperación responde a una concepción holística del proceso productivo. Por ello, la calidad del sistema democrático de una organización cooperativa va a depender de la dinámica psicosocial y económica establecida. Entre esos condicionantes internos y externos a la cooperación, que actuarán determinando la forma, contenido y extensión de la participación, nos encontramos con la cultura organizacionaly las características psicosociales propias de los cooperativistas. En este estudio contrastamos, precisamente, la incidencia de estas variables sobre el sistema de participación de una muestra de cooperativas andaluzas de trabajo asociado.  相似文献   

20.
Resumen

El presente trabajo propone una marco teórico para el análisis de las organizaciones, el cual integra los principios de isomorfismo, de jerarquización y de autonomía relativa. Esta aproximación integrada intenta superar el enfoque clásico que considera dichos principios de forma aislada. Para tal fin, relacionamos la Teoría General de Sistemas (von Bertalanffy, 1968) con la Teoría Organizacional Multinivel (Klein y Kozlowski, 2000) proponiendo un marco de análisis multinivel que facilita la operacionalización de los principios de isomorfismo, de jerarquización y de autonomía relativa. Además, el artículo realiza un análisis crítico acerca de las perspectivas de análisis unifocales, subrayando la creciente importancia de los procesos emergentes multinivel. Finalmente, se describe el Análisis de Regresión Multinivel (Bryk y Raudenbush, 1992; De Leeuw y Kreft, 1986; Goldstein, 1995), considerándolo como una de las estrategias metodológicas más apropiadas para el análisis del conjunto de las relaciones existentes entre los múltiples niveles del sistema organizacional.  相似文献   

设为首页 | 免责声明 | 关于勤云 | 加入收藏

Copyright©北京勤云科技发展有限公司  京ICP备09084417号