首页 | 本学科首页   官方微博 | 高级检索  
相似文献
 共查询到20条相似文献,搜索用时 156 毫秒
1.
Resumen

En este primer artículo se estudia la identidad etnolingüística resultante de los procesos de identificación con las lenguas y las culturas en contacto en las CAB, obteniendo un continuum identitario en el que los tipos de identidad extremos son: el tipo de identidad Autonómica (Catalana/Gallega/Valenciana/Vasca) y el tipo de identidad Española, que ocuparían los polos del continuum, y el tipo de identidad Autonómico-Española, o bilingüe-bicultural, que se ubicaría en el centro del continuum. Éste ha sido un resultado consistente, obtenido sistemáticamente en todas las CAB. Se han obtenido también otros tipos identitarios, considerados secundarios en este trabajo, tanto por razones teóricas como por razones empíricas, al no darse sistemáticamente en todas las CAB. También se han estudiado las concepciones de ciudadanía que se corresponden con cada grupos según el tipo de identidad, también a cada grupo según el origen geográfico, en relación con las estrategias intergrupales de asimilación y de integración, ya que éstas son las estrategias predominantes de las políticas lingüístico-culturales que concurren en las CAB; también ahora se han obtenido resultados relativamente sistemáticos.  相似文献   

2.
Resumen

Este artículo presenta un estudio longitudinal del compromiso con el trabajo en relación con el status de empleo y el sexo de los individuos.

La muestra estuvo compuesta por 355 jóvenes que en el tiempo 1 estaban estudiando Formación Profesional l.°-2.° curso, y un año después (tiempo 2) fueron divididos en cuatro grupos: empleados, desempleados, «desempleados encubiertos» (en la escuela pero con una clara propensión a abandonarla para ir a trabajar) y estudiantes comprometidos.

Los resultados muestran que el compromiso con el trabajo incrementa significativamente del tiempo 1 al tiempo 2. Estos incrementos son más altos en las mujeres que en los varones. No se encontró un efecto predisposicional del compromiso con el trabajo sobre el status de empleo estudiado en el tiempo 2, no se encontraron cambios significativos del compromiso con el trabajo en función de las transiciones experimentadas por los jóvenes. Sin embargo, cuando se considera el sexo, los efectos de las transiciones son estadísticamente significativas. Estos resultados muestran la fuerte influencia del sexo en los cambios en compromiso con el trabajo durante las transiciones que tienen lugar después de terminar Formación Profesional 1, transiciones que pueden ser consideradas como un «período crítico» en la socialización laboral.  相似文献   

3.
Resumen

A pesar de las acciones desarrolladas durante los últimos años en el terreno legal, político, económico y cultural para favorecer la equidad y la paridad de género, es probable que en el ámbito psicosocial aún persistan ciertas diferencias psicológicas y actitudinales entre hombres y mujeres que, por su propio carácter implícito e informal, resultan poco visibles y difíciles de detectar pero sobre las que, sin duda, merece la pena investigar. Con esta intención, presentamos este trabajo en el que se analizan, a través de un cuestionario de elaboración propia, las semejanzas y diferencias de género existentes en una muestra de 438 jóvenes universitarios en relación con las actitudes hacia las actuales demandas del mercado laboral. Los resultados obtenidos son interpretados a la luz de los tres principales modelos teóricos desarrollados en este campo (modelo del género, modelo del trabajo y modelo integrado) y nos muestran cómo hombres y mujeres coinciden en las valoraciones que realizan sobre dichos requerimientos, atribuyen a las mismas razones la imposición en el mundo laboral de estas demandas y, finalmente, también convergen en las características profesionales que desearían, y por tanto, elegirían si se les diera tal oportunidad.  相似文献   

4.
Resumen

El presente artículo analiza los procesos de reducción de la discriminación que acontecen como consecuencia del conflicto asociado a la expresión de un prejuicio. Dos factores asociados a la expresión del prejuicio son analizados como determinantes de este proceso. Por un lado se considera que determinadas relaciones entre grupos permiten la actual discriminación, y que su reducción acontecerá cuando una actitud desfavorable se exprese en el marco de una relación interpersonal que responsabilice al individuo de la expresión de tal prejuicio. En segundo lugar se considera que la reducción de la discriminación acontecerá cuando la expresión de una actitud desfavorable hacia un grupo vaya en contra de una norma antidiscriminatoria. Un estudio experimental sobre la discriminación que sufren los fumadores aporta resultados que confirman las predicciones establecidas por este modelo.  相似文献   

5.
En 6 condiciones experimentales se presenta a los sujetos un texto minoritario extremamente favorable al aborto, siendo evaluada la influencia en una dimensión directa (actitud frente al aborto) y en una dimensión indirecta (actitud frente a la contracepción). En tres condiciones se introduce una pequeña amenaza y en las otras tres una fuerte amenaza que implica un fuerte costo social simbólico en caso de un eventual acuerdo con la minoría. En cada caso, o bien no se explica ninguna identificación (condiciones control) o bien se lleva a los sujetos a percibirse identificados ya a la Iglesia ya a la minoría. Los resultados principales muestran que a) en las condiciones sin identificación explícita, la minoría obtiene el efecto de conversión esperado por el modelo de la influencia minoritaria, en el caso de que el costo social es elevado; b) por el contrario, en caso de identificación explícita con la minoría el costo social disminuye tanto la influencia indirecta como la directa, lo que aboga en defensa del modelo del poder; c) en las condiciones en las que los sujetos son identificados con la Iglesia aparece un curioso efecto: cuanto mayor es el costo social más se acercan los sujetos a la minoría. Dado que las explicaciones divergen según la interpretación que los autores dan de este efecto paradójico y del conjunto de los resultados, se presentan dos interpretaciones complementarias, incluso aunque se contradigan entre ellas.  相似文献   

6.
Resumen

El objetivo de esta investigación era explorar, en grupos extremos en tipicidad de género, los niveles medio y subordinado sobre los que, según la Teoría de la Categorización del Yo de Turner y col., se construye el autoconcepto. Se han tomado dos grupos de sujetos: aquellos que establecen su identidad de género según los patrones típicos culturales (mujeres femeninas y hombres masculinos) y aquellos que la establecen con patrones culturalmente atípicos (mujeres masculinas y hombres femeninos). La hipótesis general de la que partía el trabajo ha sido que no existirían diferencias entre estos dos grupos en el grado de identificación con su endogrupo ni en la valoración de él, sino en la representación que tienen de la dicotomía hombre-mujer. Mediante un diseño factorial 2 x 2 (tipo de identidad: típica o atípica y sexo) se han analizado las siguientes variables dependientes: estereotipia de género, homogeneidad del endogrupo y del exogrupo, evaluación del endogrupo y del exogrupo, semejanza al endogrupo y al exogrupo. Los resultados confirman la hipótesis general. Se han encontrado diferencias entre los grupos con identidad típica y atípica sólo en estereotipia de género y en homogeneidad del endogrupo y del exogrupo. También se ha encontrado que existe relación entre estas tres variables.  相似文献   

7.
Resumen

Se lleva a cabo una revisión de los trabajos recientes en la psicología social del racismo relativos a la existencia de nuevas formas de racismo que, frente a las formas de intolerancia manifiesta, se centran en resaltar las diferencias culturales con las minorías y en que éstas violan ciertos valores o van demasiado lejos en sus reivindicaciones. El presente estudio trata de ver la aplicabilidadde esta nueva conceptualización del racismo al contexto español. Se aplicó una adaptación de las escalas de prejuicio sutil y manifiesto de Pettigrew y Meertens (1995) realizadapor Rueda y Navas (1996) a una muestra de estudiantes madrileños de bachillerato. Además del prejuicio sutil y manifiesto y los sentimientos que suscitan los miembros de las minorías (Gitanos, e inmigrantes del Magreb y del resto de Africa), se tuvo en cuenta la orientación política, así como la valoración de ciertas medidas a adoptar respecto a las minorías.

Los resultados indican que en esta muestra se da un nivel más alto de prejuicio sutil que manifiesto, aunque en ninguno de los dos casos sea alto, en términos absolutos; que ambos tipos de prejuicio se manifiestan más claramente respecto a la minoría gitana que respecto a otros grupos (inmigrantes magrebíes y africanos); que existe una cierta relación entre los dos tipos de prejuicio y la orientación política, aunque dicha relación no es elevada. Por otra parte, la orientación política no sirve para predecir ni los sentimientos que producen las minorías étnicas, ni la actitud hacia medidas respecto a las minorías. Sin embargo los niveles combinados de prejuicio sutil y manifiesto sí se relacionan con ambos.  相似文献   

8.
Resumen

En este trabajo se presentan los resultados correspondientesal segundo punto temporal (tiempo 2) de la investigación longitudinal iniciada cinco años antes, sobre una muestra de 187 participantes, residentes en dos contextos distintos: hogar familiar/residencia escolar. En tiempo 2, su edad oscila entre los 17 y los 19 años. Los objetivos perseguidos han sido, por una parte, analizar las diferencias entre ambos grupos respecto a su situación educativa o laboral en este punto temporal y, por otra, comprobar si las diferencias que se habían constatado en la primera transición (cuatro años antes: tiempo 1) habían sufrido variaciones significativas. Los resultados indican que el haber vivido en una residencia durante los años escolares se relaciona con la posición social futura de los jóvenes. Comparados, transversalmente, en tiempo 2, con los que han vivido en el hogar familiar, los niveles educativos que alcanzan son más bajos, abandonan o dejan de estudiar antes y se insertan con edades más tempranas en el mundo laboral, pero en trabajos de baja cualificación. Los resultados longitudinales, cuando se compara la situación de ambos grupos en tiempo 1 con la situación en tiempo 2, no solo confirman las diferencias apuntadas, sino que indican que se ha producido un incremento significativo de esas diferencias.  相似文献   

9.
Resumen

Los objetivos de la investigación son (a) determiner si se puede encontrar un único factor general subyacente a las actitudes hacia la autoridad institucional en contextos escolares y extraescolares; (b) analizar los factores de la experiencia escolar del sujeto que contribuyen a conformar su orientación hacia la autoridad institucional; y (c) determinar cuál es la contribución que hacen a la orientación hacia la autoridad institucional las variables sociodemográficas, las actitudes políticas y la autoestima del sujeto. Para ello se empleó una muestra de 535 adolescentes valencianos de ambos sexos, entre 12 y 19 años, escolarizados en diversos niveles del sistema educativo formal, y se evaluaron diversas variables relativas a su experiencia escolar, sus actitudes políticas y su actitud hacia la autoridad institucional. Los resultados de los análisis de componentes principales y de un análisis de regresión múltiple indican que la experiencia de escolarización en el sistema educativo formal desempeña un papel crucial en la socialización del adolescente en el funcionamiento de los sistemas institucionales. Dichos resultados se comentan en relación a los objetivos del trabajo.  相似文献   

10.
Resumen

El objetivo de la presente investigación es conocer la percepción que una muestra de niños-as almerienses tiene de los inmigrantes africanos—un exogrupo especialmente significativo en la provincial—, en comparación con la que tienen del endogrupoy de otro exogrupo relevante en la zona (turistas europeos). La muestra estaba formada por 495 estudiantes (49.6% niñas y 50.4% niños) cuyas edades oscilaban entre 9–14 años (media=11.57; dt=1.02). Respondieron a varias preguntas abiertas sobre ambos exogrupos y a tres escalas tipo diferencial semántico sobre los tres grupos objeto de estudio. Los resultados muestran un claro favoritismo endogrupal, apoyando las predicciones de la teoría de la Identidad Social, pero también confirman la idea de que los niños-as, desde edades muy tempranas, son capaces de distinguir entre exogrupos con características diferenciales y sus percepciones dependen, igual que las de los adultos, de las distintas posiciones sociales que ocupan dichos grupos. Así, aunque la percepción que se tiene de los inmigrantes no es negativa en términos absolutos, sí lo es cuando se la compara con la de los turistas, un grupo probablemente con un estatus más alto. Los análisis de regresión muestran que cuando se percibe a los inmigrantes más parecidos al propio grupo, más trabajadores y con más dinero, más positiva es la evaluación que se hace de ellos. Se discuten las principales implicaciones de estos resultados y se tratan de relacionar con el diseño de intervencionespara mejorar las relaciones intergrupales.  相似文献   

11.
Resumen

En este trabajo se analiza la relación entre las interacciones afectivas y normativas del ambiente familiar, y la conducta delictiva de los adolescentes varones. La muestra del estudio estaba compuesta por tres grupos de adolescentes: no delincuentes, delincuentes no detectados y delincuentes detectados (institucionalizados). Los resultados de los análisis realizados ponen de manifiesto la existencia de diferencias significativas entre las características familiares de delincuentes y no delincuentes. Concretamente, los datos del estudio permiten afirmar que: 1) las variables afectivas parecen más importantes que las referidas a los aspectos normativos para discriminar entre los grupos de sujetos, y 2) entre las variables afectivas serían el apego del hijo hacia los padres y el conflicto familiar las que aparecen como especialmente relevantes para discriminar entre delincuentes y no delincuentes, asociándose un alto nivel de apego/bajo nivel de conflicto con no delincuencia, y un bajo nivel de apego/alto nivel de conflicto con delincuencia.  相似文献   

12.
Resumen

En las organizaciones productivas, la influencia de los líderes se manifiesta en el nivel de eficacia grupal y como consecuencia en el logro de objetivos. Comprobar la capacidad de predicción de los modelos sobre el liderazgo existentes en el marco teórico de la Psicología Social puede resultar beneficioso para el diseño de futuras organizaciones y la remodelación de las actuales. Estudiamos aquí el Modelo de Contingencia de Fiedler, aplicándolo a procesos de fabricación progresiva. Los resultados obtenidos nos llevan a aceptar las hipóteis del modelo en solamente tres de las ocho condiciones de favorabilidad que éste plantea. Con la misma valoración del tipo de liderazgo del modelo nos muestran también los datos: 1. Que no existe correlación entre el rendimiento de los grupos y el grado de experiencia de los líderes.

2. La falta de correlación entre el nivel de accidentabilidad grupal y los diferentes tipos de liderazgo.

3. Un rendimiento superior en aquellos grupos en los que el tipo de motivación del líder y de los superiores de éste coinciden.

  相似文献   

13.
Resumen

Este artículo analiza las principales iniciativas adoptadas en relación con la negociación con la organización terrorista ETA por parte del gobierno español entre 2004 y 2008 demostrando la relevancia que destacados mecanismos psicosociales tuvieron para la defensa de la política antiterrorista aplicada en ese periodo. El examen de las medidas políticas adoptadas expone una profusa utilización, por parte del gobierno y de otros actores democráticos, de técnicas orientadas a la conformación de opiniones mediante la distorsión de la realidad del terrorismo de ETA. La manipulación de la realidad, ejercicio similar al acometido regularmente por ETA y por otras organizaciones terroristas, llevó al gobierno y a diversos medios de comunicación a tergiversar los argumentos fundamentales sobre los que se diseñó la política antiterrorista del periodo objeto de análisis con el fin de obtener el respaldo de la opinión pública. Por tanto se estudiarán las variables psicosociales utilizadas para construir discursos con los que se argumentó a favor de la política gubernamental, analizándose también las racionalizaciones con las que se justificó a pesar de unos costes constantemente negados.  相似文献   

14.
Resumen

El objetivo del presente trabajo es estudiar la relación entre el afecto producido por el uso de la comparación social y el burnout. Para ello se ha contado con una muestra de 357 soldados profesionales de las Fuerzas Armadas Españolas. Se ha utilizado la versión española de la escala de “Identificación y Contraste” de van der Zee, Buunk, Sanderman, Botke y van der Bergh (2000). Esta escala consta de cuatro dimensiones que evalúan el afecto positivo y negativo ante la comparación social ascendente y descendente. También se usa el MBI (Maslach Burnout Inventory; Schaufeli, Leiter, Maslach y Jackson, 1996).

Se han realizado diferentes ecuaciones de regresión jerárquica para probar la influencia de las cuatro dimensiones del afecto producido por comparación social, del conflicto y la ambigüedad de rol y sus interacciones sobre el burnout. Los resultados muestran, que los afectos tanto positivos como negativos que surgen de la comparación social ascendente predicen el cinismo y el agotamiento emocional, mientras que, en la predicción de la reducción de la eficacia profesional, resultan significativas las cuatro dimensiones del afecto. También se encuentran interacciones significativas, entre las dimensiones de la comparación social y la claridad de rol, en la predicción de las tres dimensiones de burnout.  相似文献   

15.
Resumen

El estigma, como marca diferenciadora, elicita una reacción afectiva y emocional, así como una respuesta conductual hacia los portadores de dicha marca. Desde un enfoque atribucionalse asume que lo que origina esas respuestas conductualesy afectivas hacia los estigmatizados, no sólo está determinado por la propia naturaleza del estigma sino, también, por las explicaciones que se atribuyen a la causa del estigma. El objetivo de esta investigación es, por tanto, estudiar el efecto de la información causal sobre el estigma en las respuestas afectivas y en la intención de conductas de los no estigmatizados hacia los estigmatizados. Con este fin se diseña un estudio experimental en el que se analiza las diferencias en las respuestas afectivas y las intenciones de conducta hacia distintos tipos de estigmas. Los resultados muestran que las diferencias en cuanto a respuestas afectivas y conductuales que reciben los grupos estigmatizados, se diluyen ante la presencia de información causal sobre el stigma.  相似文献   

16.
Resumen

Con el objetivo de analizar la incidencia del entorno de residencia sobre los itinerarios que van a seguir los jóvenes desde que acaban la escuela hasta su inserción laboral, se está llevando a cabo un estudio de carácter longitudinal de diez años de duración, sobre una muestra de 187 jóvenes que residen en contextos diferentes. Concretamente, 33 de los sujetos de la muestra viven internados en Residencias Escolares y 154 en el domicilio familiar. Los resultados que se presentan en este trabajo, corresponden a los datos obtenidos un año después de que los sujetos finalizaran la enseñanza general obligatoria.

Al comparar las opciones seguidas al terminar la E.G.B. por ambos grupos, se han podido constatar diferencias altamente significativas entre ellos. Los resultados obtenidos en esta primera transición indican que, una de las variables que mejor predice la opción en la que se van a situar los sujetos al acabar la E.G.B., es el tipo de residencia (vivir con la familia o en Residencia Escolar) de los jóvenes.  相似文献   

17.
Resumen

Se analiza la relación entre el conflicto interparental, las relaciones entre padres-hijos y el impacto emocional en estos últimos. A través de un diseño transversal se ha encuestado a 655 adolescentes (374 chicas y 281 chicos). Para la valoración de las variables de interés se ha utilizado una batería de cuestionarios que comprende los siguientes: la Escala de Percepción de los Hijos del Conflicto Interparental (CPIC), el inventario para los Hijos del Comportamiento Parental (CRPBI), y la Escala de Psicopatología Infanto-juvenil (YSR). Se han utilizado correlaciones de Pearson para explorar las asociaciones entre las variables y utilizado un modelo de regresión jerárquica para determinar las variables predictivas del impacto emocional en los hijos. Se encontraron asociaciones estadísticamente significativas (p <.01) entre las variables implicadas con efectos entre valores de 0.30 y 0.46. El modelo de regresión jerárquica explicó el 33% de la varianza y comopredictores principales del estado emocional de los hijos la percepción del conflicto (correlación semiparcial rs-p = 0.33) y la hostilidad de la madre (rs-p =.19). Los resultados obtenidos permiten corroborar la hipótesis planteada en este estudio, dado que la percepción por parte de los hijos de un mayor grado de conflicto interparental y un estilo de comportamiento hostil por parte de la madre para con el hijo muestran asociación estadísticamente significativa con el malestar emocional de este último.  相似文献   

18.
Resumen

Se presenta un estudio de archivo en el que se recoge la cronología de los hechos más importantes acaecidos entre los atentados del 11 y las elecciones del 14 de Marzo; algunos titulares de prensa de esos día, y el resumen de un trabajo sobre la participación en los foros políticos de Internet. Este primer estudio da pistas sobre la importancia que pudo tener la comunicación interpersonal y los líderes de opinión en el cambio de opinión pública, y explica el contexto social del segundo estudio. El estudio II analiza, en una muestra de 100 estudiantes, la credibilidad de la información oficial y la extraoficial sobre los atentados, así como la influencia de esta información en el propio voto y en el voto de la población general. Según se predice desde la teoría del juicio social, la credibilidad de la información depende de la ideología de los receptores. Los participantes de derechas creen que les ha influido más en su voto la información oficial, y los de izquierdas más la extraoficial. Entre los de centro no se encontraron diferencias. El efecto tercera persona (diferencia en la percepción de influencia de la información en si mismo y en otros) está mediado por el tipo de fuente, oficial o extraoficial, y por la ideología política.  相似文献   

19.
Resumen

La introducción de grupos de trabajo en las organizacionespretende contribuir a los nuevos retos empresariales, incrementando la participación y la autonomía de los trabajadores. Uno de los aspectos que se revela central a la hora de efectuar el cambio es el tipo de tareas que los trabajadores realizan en la nueva estructura en grupos (Goodman, 1986; Guzzo y Shea, 1992; Tannenbaum, Salas y Cannon-Bowers, 1996). Este trabajo tiene dos objetivos. El primero, analizar los cambios que se han producido en las tareas de los operarios (Mano de Obra Directa) de cuatro empresas españolas dedicadas a la automoción, que han implantado grupos de trabajo. El segundo objetivo es estudiar la influencia de las tareas realizadas en grupo sobre la satisfacción laboral y el interés de los empleados con el nuevo sistema de trabajo. Según los resultados obtenidos, la introducción de grupos de trabajo ha supuesto un aumento significativo de prácticamente todas las tareas que realizan los operarios. Respecto a la influencia de las tareas sobre la satisfacción encontramos que sólo algunas tareas contribuyen a explicar la satisfacción y el interés, en concreto, las tareas con herramientas, las tareas de mejora y las tareas de precisión y orden, tareas todas con un fuerte componente cognitivo.  相似文献   

20.
Resumen

En este trabajo se estudia la percepción del delito desde la perspectiva de los episodios sociales. Los objetivos más importantes de nuestra investigación fueron: a) aislar y comparar las dimensiones que subyacen a la percepción del delito en tres grupos de sujetos: delincuentes institucionalizados, profesionales del sistema penal y grupo de personas no vinculadas al sistema penal; y b) ver si existen diferencias en la percepción de tres de los tipos de delitos establecidos en el Código Penal español. La muestra estuvo compuesta por un total de 272 sujetos, todos ellos varones, procedentes de los tres grupos en estudio. Las puntuaciones dadas por estos sujetos a 22 episodios delictivos fueron sometidas a escalamiento multidimensional. Se obtuvo un espacio multidimensional de cuatro dimensiones para cada uno de los grupos y se constataron diferencias entre ellos. Las puntuaciones de los episodios en cada dimensión permitieron discriminar de forma significativa entre los tres tipos de delitos. Los resultados se discuten integrando la perspectiva de los episodios sociales y la teoría de la atribución.  相似文献   

设为首页 | 免责声明 | 关于勤云 | 加入收藏

Copyright©北京勤云科技发展有限公司  京ICP备09084417号