首页 | 本学科首页   官方微博 | 高级检索  
相似文献
 共查询到20条相似文献,搜索用时 203 毫秒
1.
Resumen

Se analiza la relación entre el conflicto interparental, las relaciones entre padres-hijos y el impacto emocional en estos últimos. A través de un diseño transversal se ha encuestado a 655 adolescentes (374 chicas y 281 chicos). Para la valoración de las variables de interés se ha utilizado una batería de cuestionarios que comprende los siguientes: la Escala de Percepción de los Hijos del Conflicto Interparental (CPIC), el inventario para los Hijos del Comportamiento Parental (CRPBI), y la Escala de Psicopatología Infanto-juvenil (YSR). Se han utilizado correlaciones de Pearson para explorar las asociaciones entre las variables y utilizado un modelo de regresión jerárquica para determinar las variables predictivas del impacto emocional en los hijos. Se encontraron asociaciones estadísticamente significativas (p <.01) entre las variables implicadas con efectos entre valores de 0.30 y 0.46. El modelo de regresión jerárquica explicó el 33% de la varianza y comopredictores principales del estado emocional de los hijos la percepción del conflicto (correlación semiparcial rs-p = 0.33) y la hostilidad de la madre (rs-p =.19). Los resultados obtenidos permiten corroborar la hipótesis planteada en este estudio, dado que la percepción por parte de los hijos de un mayor grado de conflicto interparental y un estilo de comportamiento hostil por parte de la madre para con el hijo muestran asociación estadísticamente significativa con el malestar emocional de este último.  相似文献   

2.
Resumen

Se realizó un estudio correlacional sobre los hábitos de salud (HS) con 721 estudiantes de preparatoria. De entre los resultados obtenidos sobresalen la contradicción entre las actitudes, las intenciones y las conductas reales, tanto en lo referente al ejercicio como a la dieta en ambos sexos. Asimismo se encontró que existen practicas de ejercicio y alimentación claramente diferenciadas entre los géneros, los hombres tienden a hacer ejercicio y las mujeres prefieren cuidar su alimentación. También sobresale el índice de adolescentes que ingieren alcohol y tabaco.

Para indagar acerca de las representaciones de los hábitos de salud de los jóvenes, se llevo a cabo un segundo estudio (N= 336) en el que se les preguntó como explicaban ellos estos hábitos. Se encontraron dos representaciones claramente diferenciadas respecto al porque los hombres tienden a hacer ejercicio y porque las mujeres tienden al cuidado alimenticio. El objetivo final de este trabajo es proponer algunas ideas, basadas en estos resultados, para desarrollar programas educativos de fomento de actitudes y conductas positivas hacia la salud en los jóvenes.  相似文献   

3.
Resumen

El apoyo social se ha convertido en un concepto cada vez más popular y en una herramienta de trabajo muy útil para el estudio de los factores psicosociales relacionados con la salud mental. A pesar de la existencia de una amplia bibliografía demostrando la relación positiva entre apoyo social y bienestar psicológico, existen importantes problemas en torno al concepto de apoyo social. En primer lugar, un desacuerdo definicional. En segundo lugar, una polémica en torno a los mecanismos a través de los cuales se da la asociación entre apoyo social y salud mental. Estos debates pueden resumirse en dos hipótesis rivales: el modelo de efectos directos y el modelo de efectos protectors.

El presente artículo intenta clarificar este debate introduciendo el concepto de integración social. Para ello, se elabora dicho concepto a partir de la obra de Emile Durkheim, enfatizando el posible papel de la anomia en el deterioro psicológico. Finalmente, se discuten las implicaciones de este análisis para las teorías sobre apoyo social y la relación entre el apoyo social y la salud mental.  相似文献   

4.
Resumen

Mis comentarios al artículo central de este Dossier se articulan en torno a la existencia de numerosas variables psicosociales de las que depende el hallazgo o no de diferencias en los estilos de liderazgo de hombres y mujeres, más que del simple hecho de pertenecer a uno u otro sexo. Se destaca la inadecuación del enfoque categorial y diferencialista adoptado tanto por los autores que apelan a la posible carencia de las características necesarias para desempeñar una función directiva, como a los que tratan de mostrar que las mujeres no tienen esas características, sino otras cualidades, incluso mejores, que las dotan para ser líderes eficaces. La adopción de este enfoque produce en gran medida las diferencias que se encuentran, más que ser un reflejo de diferencias reales. Mi argumentación gira en torno a dos ideas diferentes. Por una parte, si existen o no diferencias entre hombres y mujeres en el desempeño del liderazgo. Por otra parte, en caso de que las haya, cuál es el origen de esas diferencias. Mis conclusiones sobre la relación entre liderazgo y género se centran en tres puntos: hombres y mujeres están igual de capacitados para desempeñar roles de liderazgo, algunos hombres y algunas mujeres desempeñarán bien ciertos roles y mal otros y, finalmente, el importante papel que ejercen las creencias en la evaluación y juicios sobre el liderazgo.  相似文献   

5.
Resumen

Dentro del estudio de los procesos sociocognitivos implicados en la conducta de salud, el objetivo de este estudio es obtener la percepción de rol de las personas implicadas en la relación del profesional de la salud con el paciente. Así como su asociación con el cumplimiento terapéutico del paciente. Cien pacientes de hipertensión arterial esencial y cien profesionales de la salud (médicos y de enfermería) respondieron a los cuestionarios especialmente elaborados para este trabajo.

El cumplimiento terapéutico lo valoramos mediante una medida combinada de autoinforme y consecución de los objetivos terapéuticos. Los resultados mostraron que el rol del paciente podría evaluarse por los profesionales sanitarios en función de tres dimensiones fundamentales (obediencia/resistencia hacia la asistencia sanitaria; confianza/desconfianza hacia los profesionales sanitarios y cumplimiento/incumplimiento hacia los tratamientos terapéuticos). El rol de médico percibido por los pacientes se definió de forma más amplia y exigente que el rol de la enfermera. Y por último, observamos diferencias entre los pacientes cumplidores y los incumplidores respecto a algunas características atribuidas al rol del médico.  相似文献   

6.
Resumen

Este artículo analiza las principales iniciativas adoptadas en relación con la negociación con la organización terrorista ETA por parte del gobierno español entre 2004 y 2008 demostrando la relevancia que destacados mecanismos psicosociales tuvieron para la defensa de la política antiterrorista aplicada en ese periodo. El examen de las medidas políticas adoptadas expone una profusa utilización, por parte del gobierno y de otros actores democráticos, de técnicas orientadas a la conformación de opiniones mediante la distorsión de la realidad del terrorismo de ETA. La manipulación de la realidad, ejercicio similar al acometido regularmente por ETA y por otras organizaciones terroristas, llevó al gobierno y a diversos medios de comunicación a tergiversar los argumentos fundamentales sobre los que se diseñó la política antiterrorista del periodo objeto de análisis con el fin de obtener el respaldo de la opinión pública. Por tanto se estudiarán las variables psicosociales utilizadas para construir discursos con los que se argumentó a favor de la política gubernamental, analizándose también las racionalizaciones con las que se justificó a pesar de unos costes constantemente negados.  相似文献   

7.
Editorial     
Resumen

Este trabajo plantea una propuesta para ilustrar algunos aspectos relativos a la transgresión de normas. El estudio se centra en el ámbito de las organizaciones de trabajo y presta atención a variables del contexto y a procesos psicosociales que facilitarían la transgresión y su mantenimiento. El estudio del contexto se realiza desde la perspectiva del Modelo de Norma Perversa (Fernández Dols, 1992, 1993). En cuanto a los procesos, en la propuesta se incluyen la comparación social y la disonancia cognitiva (Festinger, 1957), como propiciadoras de un cambio de actitudes que serviría para justificar y mantener estas conductas.  相似文献   

8.
Resumen

Se presenta un estudio en el que se analizan las representaciones que elaboran de la sexualidad chicas y chicos a la edad de la pubertad. Se analiza también cómo evolucionan esas representaciones a lo largo de un periodo de seis años. El estudio se ha realizado a partir del análisis del contenido de 1.204 preguntas sobre sexualidad formuladas por chicos y chicas de 13 y 14 años en diversos talleres de educación sexual. El principal resultado es el escaso interés de las chicas por aspectos eróticos de la sexualidad, frente a un gran interés por su cuerpo, la salud reproductiva y el control del embarazo. Se propone la noción del erotismo subrogado para explicar las múltiples diferencias entre chicas y chicos que se observan en los temas por los que preguntan.  相似文献   

9.
Resumen

Se propone un acercamiento socio-construccionista para el estudio de las subjetividades de género sexual frente al tratamiento cognitivista y sociocognitivista, dominantes en Psicología Social, en la investigación sobre identidad sexual, estereotipos y categorías de género. Asimismo se parte de ciertos planteamientos provenientes de la epistemología feminista postmoderna que ponen un énfasis especial en el análisis del lenguaje como instrumento mediatizador, regulador y modelador de la subjetividad y el género desde una perspectiva de las relaciones de poder y su regulación de subjetividades. Desde este triple marco el objetivo es analizar si la subjetividad de género femenino, supuestamente heredada y compartida según la mayoría de estudios de estereotipos, modela las identificaciones de las propias mujeres o si éstas desarrollan formas de resistencia hacia ella. Por todo ello la metodología de Análisis del Discurso aparece como la estrategia de investigación más adecuada. Los resultados del Análisis del Discurso de las narraciones de las mujeres sobre ellas mismas pone de manifiesto distintas subjetividades con diferentes niveles de agencia en relación a la reproducción o transformación de la escisión de género femenino.  相似文献   

10.
Resumen

Un total de 152 estudiantes universitarios de Bogotá, Colombia y el mismo número de una universidad en Chicago, Estados Unidos hicieron atribuciones sobre el éxito o el fracaso en la labores académicas de un individuo (hombre o mujer) que ellos desconocían. Posteriormente, estos mismos sujetos hicieron atribuciones para el éxito o el fracaso propio, de nuevo en una tarea académica. No se encontraron diferencias significativas debidas al sexo del sujeto en lo que concierne a las atribuciones del observador para el éxito o el fracaso del individuo que se evaluó. Los sujetos estadounidenses prefirieron hacer atribuciones internas para su propio comportamiento así como para el comportamiento de otros individuos mientras que los colombianos prefirieron hacer atribuciones con un locus de control externo. Las mujeres de ambos países consideraron las causas internas como más importantes para su propio éxito que los hombres aunque este patrón fue lo opuesto para una situación de fracaso.  相似文献   

11.
Resumen

Si bien tradicionalmente la investigación en este campo se ha centrado en las diferencias generales derivadas de la clasificación de los sujetos en función de su adscripción a características femeninas-expresivas y/o masculinas-instrumentales, sólo más recientemente se ha atendido a la variación inter-situacional de las mismas. Este estudio tiene como objeto evaluar la relación entre la identidad de género y el contexto. Utilizando un diseño de 2 (contexto: trabajo-pareja) x 2 (género de pertenencia) x 2 (condición real-condición ideal), tomando esta última como una variable intrasujeto, se pidió a los sujetos muestrales que describieran su comportamiento en cada uno de los contextos y condiciones citados en función de las características del Bem Sex Role Inventory. En los análisis factoriales que se realizaron encontramos claramente diferenciadas las dimensiones de instrumentalidad y expresividad. Por otra parte, se encontró un efecto de interacción entre las variables género, contexto y condición, mostrando los hombres puntuaciones altas de instrumentalidaden el contexto de trabajo y bajas en el contexto de pareja en la dimensión real, mientras aparece el caso contrario en las mujeres. En la condición ideal, las mujeres cambian esta tendencia, dándose un patrón más similar entre los sexos. También encontramos un efecto de interacción entre contexto, y condición, mientras la interacción entre las variables género y condición no fue significativa. Finalmente, se plantean reflexiones teóricas y aplicadas en función de los resultados encontrados.  相似文献   

12.
Resumen

En el trabajo se presentan los resultados de la evaluación de un grupo de mujeres con ruptura matrimonial en dos aspectos que la literatura sobre el tema considera relevantes: vinculación al ex marido y situación emocional. La primera se ba medido mediante el ASD (Kitson, 1982) y la segunda con el CAQ (Krug, 1980). Se ba considerado también la influencia de las variables psicosociales sobre la situación de la mujer divorciada, tales como actividad económica, duración del matrimonio, hijos, nueva pareja… En el caso del CAQ se ha utilizado un grupo control de mujeres casadas. Los resultados muestran que el impacto emocional del divorcio existe puesto que las mujeres con ruptura matrimonial alcanzan puntuaciones más altas que las casadas en las escalas de depresión, paranoidismo y esquizofrenia. En vinculación al ex marido las puntuaciones muestran un adecuado nivel de independencia. Las mujeres que conservan mayor vinculación presentan una situación emocional peor.  相似文献   

13.
Resumen

Un número elevado de estudios ha demostrado que la mayoría de las personas recuerda con gran vividez las circunstancias en las que tuvieron noticia de sucesos sorprendentes y de gran trascendencia. Algunos autores han asumido que estos recuerdos, llamados «recuerdos-destello» (flashbulb memories), implican la existencia de un mecanismo neural especial. Otros, sin embargo, han cuestionado tal hipótesis y han argumentado que este tipo de recuerdos deben ser considerados como productos de los mecanismos ordinarios de memoria. El objetivo de este estudio fue identificar los hipotéticos mecanismos ordinarios que pudieran explicar la creación de estos recuerdos sin necesidad de apelar a mecanismos especiales. Mediante el uso de un cuestionario, analizamos los recuerdos de las circunstancias, la singularidad, el grado de impresión y la cantidad de repetición de dos sucesos nacionales de gran relevancia: el intento de golpe de estado de 1981 (23-F) y la muerte del general Franco (20-N). Nuestra hipótesis fue que el factor básico para la creación de «recuerdos-destello» es el grado de elaboración y distintividad de codificación de la noticia y su contexto, y que dicho grado es propiciado por la gran cantidad de recursos atencionales que se genera cuando en un suceso concurren con fuerza el factor sorpresa y el factor impacto emocional. Los resultados confirmaron esta hipótesis.  相似文献   

14.
Resumen

Este trabajo analiza la importancia de las redes sociales de apoyo en la integración del enfermo mental en la comunidad. Se analizan las características de las redes sociales de las personas con desórdenes psiquiátricos. Se discute la importancia que tiene una red social de apoyo adecuada como un componente fundamental para la permanencia del enfermo mental en la comunidad y se subraya la relevancia de intervenciones dirigidas al fortalecimiento y reconstrucción de la red de apoyo social de las personas que padecen o han padecido enfermedades mentales. Finalmente se examina la contribución de estrategias de intervencion dirigidas tanto a los pacientes como a sus familiares como los grupos de autoayuda y los programas comunitarios de apoyo en el ámbito de la salud mental.  相似文献   

15.
Resumen

A pesar de las acciones desarrolladas durante los últimos años en el terreno legal, político, económico y cultural para favorecer la equidad y la paridad de género, es probable que en el ámbito psicosocial aún persistan ciertas diferencias psicológicas y actitudinales entre hombres y mujeres que, por su propio carácter implícito e informal, resultan poco visibles y difíciles de detectar pero sobre las que, sin duda, merece la pena investigar. Con esta intención, presentamos este trabajo en el que se analizan, a través de un cuestionario de elaboración propia, las semejanzas y diferencias de género existentes en una muestra de 438 jóvenes universitarios en relación con las actitudes hacia las actuales demandas del mercado laboral. Los resultados obtenidos son interpretados a la luz de los tres principales modelos teóricos desarrollados en este campo (modelo del género, modelo del trabajo y modelo integrado) y nos muestran cómo hombres y mujeres coinciden en las valoraciones que realizan sobre dichos requerimientos, atribuyen a las mismas razones la imposición en el mundo laboral de estas demandas y, finalmente, también convergen en las características profesionales que desearían, y por tanto, elegirían si se les diera tal oportunidad.  相似文献   

16.
Resumen

Este estudio analiza las autoatribuciones y el esquema de género en relación con los dominios laboral y familiar. En el participan 107 madres con empleo. Los resultados muestran, de acuerdo con la teoría de la autocategorización (Turner y cols., 1987), la existencia de diferencias en las autoatribuciones y el esquema de género en función del contexto, tipo de rasgo y favorabilidad del mismo. Aunque mayoritariamente las mujeres se describen como andróginas, las comparaciones efectuadas sobre los esquemas de género entre los dominios familiar y laboral señalan la existencia de diferencias significativas entre ambos contextos. Variables como el nivel de estudios, la edad y el número de hijos también influyen en el tipo de rasgos que las mujeres se atribuyen.  相似文献   

17.
Comentario     
Resumen

Presentamos una nueva escala para medir el estrés de aculturación de los autóctonos ante la inmigración, concretamente sudamericana. Hemos partido del concepto de amenaza percibida tomado de la Teoría Integrada de la Amenaza (Stephan y Stephan, 1996). Un análisis de componentes principales realizado con una muestra de 770 participantes ofrece una estructura compuesta por dos dimensiones: estrés de interacción y estrés por recursos. La escala final está formada por 16 ítems más tres de control de la deseabilidad social. Los análisis de fiabilidad han encontrado unos índices de consistencia interna muy satisfactorios, de.91 para la escala general de estrés de aculturación y de.91 y.88 para las dos subescalas. Los datos obtenidos permiten ofrecer un instrumento de medida que constituye una contribución en el estudio de los procesos de aculturación.  相似文献   

18.
Resumen

Se considera la expresión personal como una tendencia de comportamiento asociada a los cambios que experimentan las sociedades industriales avanzadas. Se analiza esta tendencia en el ámbito del ocio y, a falta de planteamientos más específicos, se muestra que ésta puede explicarse a partir de una teoría formulada recientemente con otros objetivos, la del ocio serio de Stebbins. Con base en ésta, observamos que numerosas actividades pueden darse como ocios serios y que el actual comportamiento en el ocio globalmente tiende a colorearse de cierto carácter serio, de manera que presenta el aspecto borroso de los sistemas complejos.

También observamos que se valora positivamente el ocio serio a partir de su estudio en el “aquí y ahora” y a través de la percepción subjetiva. Cuestionamos estas valoraciones mostrando que para avanzar en el conocimiento y evaluación psicosocial del ocio, especialmente del ocio serio, debe considerarse el carácter multiforme, ambivalente y transitorio del fenómeno en relación con el contexto sociocultural, así como las variables analíticas del ocio. Finalmente, explicamos que el consumo de un ocio serio puede derivar en un ocio consumidor, con consecuencias negativas para la persona y su entorno.  相似文献   

19.
Resumen

Este artículo presenta un estudio longitudinal del compromiso con el trabajo en relación con el status de empleo y el sexo de los individuos.

La muestra estuvo compuesta por 355 jóvenes que en el tiempo 1 estaban estudiando Formación Profesional l.°-2.° curso, y un año después (tiempo 2) fueron divididos en cuatro grupos: empleados, desempleados, «desempleados encubiertos» (en la escuela pero con una clara propensión a abandonarla para ir a trabajar) y estudiantes comprometidos.

Los resultados muestran que el compromiso con el trabajo incrementa significativamente del tiempo 1 al tiempo 2. Estos incrementos son más altos en las mujeres que en los varones. No se encontró un efecto predisposicional del compromiso con el trabajo sobre el status de empleo estudiado en el tiempo 2, no se encontraron cambios significativos del compromiso con el trabajo en función de las transiciones experimentadas por los jóvenes. Sin embargo, cuando se considera el sexo, los efectos de las transiciones son estadísticamente significativas. Estos resultados muestran la fuerte influencia del sexo en los cambios en compromiso con el trabajo durante las transiciones que tienen lugar después de terminar Formación Profesional 1, transiciones que pueden ser consideradas como un «período crítico» en la socialización laboral.  相似文献   

20.
Resumen

La teoría de la categorización del yo reconoce explícitamente la posibilidad de que distintas identidades tengan relaciones “anidadas” entre sí, de manera que no hay ni incompatibilidad ni conflicto entre ellas, pues se ubicarían a diferentes niveles de abstracción para los sujetos. Nuestro objetivo fue poner a prueba esta afirmación a través del estudio de un caso idiosincrásico: la identificación con las regiones chilenas, creadas hace 30 años por el gobierno central, y con pocas raíces socio-históricas. Se encuestó a 504 estudiantes universitarios en dos regiones distintas (seleccionados aleatoriamente), y los resultados indican que estas regiones se han constituido en referentes para el autoconcepto de las personas. Los participantes mostraron altos niveles de identidad regional, la cual aparece como complementaria y compatible con altos niveles de identificación con el país y se encuentra asociada a valores de benevolencia y universalismo (medidos con la escala de valores de Schwartz), así como a actitudes positivas hacia otros grupos regionales. Todo ello indica que estas emergentes identidades regionales serían compatibles con la tradicional identidad chilena al anidarse con ella.  相似文献   

设为首页 | 免责声明 | 关于勤云 | 加入收藏

Copyright©北京勤云科技发展有限公司  京ICP备09084417号