首页 | 本学科首页   官方微博 | 高级检索  
相似文献
 共查询到20条相似文献,搜索用时 31 毫秒
1.
Resumen

El trabajo es una de las áreas más importantes en la vida para los seres humanos y un pilar básico en el funcionamiento de cualquier sociedad. El significado que la gente da al trabajo, y qué aspectos son valorados del mismo, ha sido y es un tema de gran interés para los científicos sociales. Dos dimensiones principales del significado del trabajo son «los resultados valorados del trabajo» y la «importancia de metas laborales». «Los resultados valorados del trabajo» son aquellos resultados que el individuo busca del trabjar o qué funciones le son servidas a través del trabajo. «La importancia de metas laborales» se refiere a la importancia que tiene para los individuos determinados aspectos del trabajo. El objetivo de este trabajo es estudiar los cambios que se han producido en los valores laborales de los jóvenes durante sus primeros años de empleo. Nuestras hipótesis son que habrán tenido lugar cambios en los valores laborales de los jóvenes empleados y que una variable relevante para explicar dichos cambios serán los eventos o cambios que los sujetos hayan experimentado en su trabajo (p.e. cambios de puesto, cambios de nivel jerárquico, de empresa, de sector industrial y de situación de empleo/desempleo). Los resultados suponen un apoyo a la tesis interaccionista (Drenth, 1991) sobre el controvertido tema de la estabilidad del significado del trabajo.  相似文献   

2.
Resumen

En este artículo se estudian algunos factores psicosociales que pueden influir en las prácticas deportivas y que contribuyen a explicar el hecho de que las jóvenes practiquen menos deporte que los jóvenes. Para ello hemos llevado a cabo una investigación basándonos en el Modelo de Elección de Logro aplicado al contexto deportivo (Eccles y Harold, 1991), con una muestra de 627 jóvenes andaluces de ambos sexos. Los principales factores estudiados han sido la identidad (identidad de género, identidad atlética y auto-concepto de habilidad física), el valor subjetivo que las personas otorgan al deporte, los recuerdos afectivos de la persona en relación con el deporte, las actitudes hacia la práctica deportiva femenina y la ideología de género. Los resultados corroboran las diferencias entre chicos y chicas tanto en las prácticas deportivas como en el resto de las variables estudiadas, aunque las diferencias no son muy grandes, en términos absolutos. El modelo de Eccles de elección de logro recibe un considerable apoyo, especialmente en lo que concierne a las relaciones directas entre variables. No obstante, las variables relacionadas con la identidad (especialmente la identidad atlética y el auto-concepto de habilidad física) mostraron una relación más clara con los intereses y prácticas deportivas que las variables relacionadas con el valor otorgado al deporte.  相似文献   

3.
Resumen

La teoría de la categorización del yo reconoce explícitamente la posibilidad de que distintas identidades tengan relaciones “anidadas” entre sí, de manera que no hay ni incompatibilidad ni conflicto entre ellas, pues se ubicarían a diferentes niveles de abstracción para los sujetos. Nuestro objetivo fue poner a prueba esta afirmación a través del estudio de un caso idiosincrásico: la identificación con las regiones chilenas, creadas hace 30 años por el gobierno central, y con pocas raíces socio-históricas. Se encuestó a 504 estudiantes universitarios en dos regiones distintas (seleccionados aleatoriamente), y los resultados indican que estas regiones se han constituido en referentes para el autoconcepto de las personas. Los participantes mostraron altos niveles de identidad regional, la cual aparece como complementaria y compatible con altos niveles de identificación con el país y se encuentra asociada a valores de benevolencia y universalismo (medidos con la escala de valores de Schwartz), así como a actitudes positivas hacia otros grupos regionales. Todo ello indica que estas emergentes identidades regionales serían compatibles con la tradicional identidad chilena al anidarse con ella.  相似文献   

4.
Resumen

A partir de una comparación entre dos muestras de vascos, una evaluada antes de los atentados del 11-M en Madrid y otra después, se observó que la violencia colectiva refuerza los valores de seguridad y poder, y la identidad social endogrupal; aunque disminuye la identificación con españoles y aumenta la identificación con árabes/musulmanes. Se discute el efecto de la saliencia de la identidad social a través de la identificación con exogrupos amenazados por otro exogrupo. En España, se constató que la percepción de amenaza se asocia a un prejuicio y discriminación hacia árabes/musulmanes. El valor colectivista de seguridad se relacionó a niveles personales y colectivos, mientras que el valor jerárquico de poder sólo se asoció a nivel personal. En conclusión, existe evidencia parcial de que la violencia colectiva del 11-M reforzó los valores colectivistas jerárquicos, aunque no el prejuicio y la discriminación hacia los árabes; sin embargo, estos valores junto a la percepción de amenaza sí actuaron como reforzadores del prejuicio y discriminación hacia árabes y musulmanes.  相似文献   

5.
Resumen

Se plantean algunas reflexiones respecto al tema de la identidad en el marco de situaciones de conflicto a partir de varios ejemplos paradigmáticos (jóvenes desaparecidos y reencontrados en situaciones de guerra, procesos de enculturación forzada en sociedades originarias, o procesos de transformación persistente de la identidad tras situaciones extremas de violencia). Se plantean las identidades desde un modelo de construcción social de la realidad, como estructuras identificatorias dinámicas y múltiples. Desde ésta óptica se analiza la existencia de identidades en conflicto frente a identidades del conflicto, y la frecuente existencia de falsos dilemas por la consideración, con frecuencia impuesta por la dinámica del conflicto, de estas múltiples identidades como enfrentadas e incompatibles. Las personas y las comunidades (con o sin conflicto) ofrecen una realidad mucho más polisémica. Las identidades en general, y las identidades étnicas en particular, no se constituyen así como causantes de conflicto, sino como las primeras víctimas del mismo.  相似文献   

6.
Resumen

En este trabajo se analiza la relación entre las metas laborales y el neosexismo de una muestra de 448 estudiantes universitarios gallegos (65,2 % de mujeres y 34,1 % de hombres). Para ello se aplica la escala de Neosexismo y la escala de Objetivos de Trabajo. Los resultados muestran las divergencias a nivel de actitudes sexistas (los chicos tienen actitudes más sexistas que las chicas) y las convergencias a nivel de metas de trabajo (tanto para ellos como para ellas es muy importante compaginar trabajo con familia y el ser el mejor en el trabajo ya no es prioritario para ninguno de los dos). También aparecen unas claras diferencias entre sexos: ellas siguen dando más importancia a la necesidad de ayudar a los demás con su trabajo y a lograr el reconocimiento por un trabajo bien hecho, mientras que ellos quieren mayor flexibilidad laboral y más tiempo para ocio y viajes. En conclusión la promoción de actitudes más igualitarias entre los más jóvenes podría favorecer la convergencia entre sexos en sus motivaciones laborales y en consecuencia en sus elecciones profesionales.  相似文献   

7.
Resumen

Este trabajo estudia la asociación entre las estrategias de aculturación de los inmigrantes extranjeros en España y sus valores personales, intentando comprender el significado psicológico de dichas estrategias. Se utilizan los datos de una muestra de 1252 inmigrantes provenientes de distintas regiones del mundo (Brasil = 98, Colombia = 296, Ecuador = 325, Europa del Este = 76, Países Árabes = 365, África Subsahariana = 92) con un tiempo de residencia medio de 4,3 años y una edad media de 32,6 años.

Se compara la predominancia de distintos tipos de valores en las cuatro estrategias de aculturación—integración, separación, asimilación y marginalización—en los planos actitudinal y conductual. Los análisis revelan que la estrategia de separación se describiría mejor como una postura de conservación grupal sin promocionar el grupo etnocultural propio en la sociedad de acogida; la integración podría describirse como una estrategia de promoción, y la asimilación aparece claramente como una estrategia de movilidad individual y apertura a la nueva cultura. No se ha podido establecer un perfil motivational o de valores de marginalización, probablemente debido a que el instrumento utilizado no diferencia entre el subtipo “cosmopolita” de esta estrategia y el subtipo que describe el estado de anomia y de exclusión social.  相似文献   

8.
Resumen

Las investigaciones sobre valores humanos se han incrementado bajo la influencia de la teoría de los tipos motivacionales que abarca una tipología de valores y una estructura dinámica. En dicha perspectiva, se han desarrollado cuestionarios para la medición de los distintos tipos de valores, siendo uno de ellos el Portrait Values Questionnaire (PVQ). En Brasil existe la necesidad de contar con instrumentos de investigación útiles para segmentos de la población de bajo nivel educativo. En la presente investigación se aplicó el referido cuestionario a 474 trabajadores de sectores económicos en los que predomina un nivel educativo bajo. Para analizar las respuestas se aplicaron el análisis factorial (AF) y el smallest space analysis (SSA). A partir de los resultados del AF se identificó una estructura con cuatro factores—Pacifismo-hedónico, Poder, Religiosidad y Conformidad—mientras que gracias al SSA se identificaron siete tipos de valores: Poder-logro, Poder-estimulación, Autodirección, Hedonismo Religioso, Universalismo, Benevolencia y Conformidad. Los resultados revelaron que, entre las personas de bajo nivel formativo, las diferencias entre tipos de valores pierden en exactitud pero presentan nuevos sentidos.  相似文献   

9.
Resumen

El propósito de nuestra investigación era analizar el nivel representacional del poder en las relaciones de pareja, definido mediante las teorías implícitas que explican y prescriben estas relaciones. Al mismo tiempo ver su relación con determinadas variables de personalidad, también de carácter cognitivo, como el locus de control y la esquematización del rol sexual.

Cuatro teorías implícitas cubrían este nivel representacional: dos considerando al hombre como dominante, una por su supremacía y otra por la tradición; una tercera considerando más dominante a la mujer, por sus recursos y habilidades sutiles, y una cuarta que reconocía y prescribía la igualdad entre los sexos.

Tras analizar los. resultados sobre 546 personas comprobamos que el locus de control cuando era interno se relacionaba con una creencia en la igualdad, y cuando era externo, en la diferencia entre los sexos. La esquematización sexual mostró relaciones menos definidas.  相似文献   

10.
This study surveyed 2446 undergraduates from five Bilingual Autonomous Communities (BAC) of Spain. We propose that the creation of the BAC of Spain in 1978 allowed the development of differing prototypic identities ranging from Spanish only identity, Autonomous only identity, and various permutations of dual Spanish/Autonomous identities. Based on their linguistic and ethnic self‐identifications, the percentage of participants endorsing each prototypic identity was monitored along with their key sociopsychological correlates. Six prototypic identity profiles were obtained. Results indicate that individuals endorsing the Autonomous only (11%) and Spanish only (13%) identities were more likely to engage in problematic intergroup relations. Strong Dual identifiers (9%) are the most likely to act as cultural and linguistic brokers and to foster intergroup harmony. Pro‐Spanish (15%) and Moderate Dual (7%) identifiers are more likely to benefit from language learning in the Autonomous language and emerge as cultural brokers. Esta investigación sondeó 2446 estudiantes de pregrado de cinco Comunidades Autónomas Bilingües (CAB) de España. Proponemos que la creación de las CAB de España en 1978 permitió el desarrollo de diferentes identidades prototípicas que van desde identidades solamente españolas, identidades solamente autónomas hasta varias permutaciones de identidades dobles españolas/autónomas. Basado en sus auto‐identificaciones lingüística y étnica, se observó el porcentaje de participantes que corresponden a cada identidad prototípica y sus correlacionados socio‐psicológicos claves. Se obtuvieron seis perfiles de identidad prototípicos. Los resultados indican que los individuos que asumen una identidad solamente autónoma (11%) y solamente española (13%) tienen más probabilidades de entablar relaciones intergrupales problemáticas. Los que tienen más probabilidades de comportarse como conciliador cultural y lingüístico, y de fomentar armonía intergrupal son los que asumen una fuerte identidad doble (9%). Los que asumen una identidad pro‐española (15%) o una identidad doble moderada (7%) tienen más probabilidades de beneficiar del aprendizaje de la lengua autónoma y se revelaron como conciliador cultural.  相似文献   

11.
Resumen

La estructura del sistema de valores en el Confucianismo fue estudiada desde una perspectiva indígena. Este análisis a-priori permitió establecer la correspondenciaconceptual entre los «dominios básicos» en el Confucianismo (Ren, Li) y los tipos de valores de orden superior que sirven intereses colectivistas (Trascendencia, Conservación) en Schwartz (1992). Ese marco teórico fue aplicado al estudio de estructura de las respuestas sobre la importancia de los valores del Cuestionario de Valores Chinos (CVS—The Chinese Culture Connection, 1987) y el Cuestionario de valores de Rokeach (RVS—Rokeach, 1973) en una muestra de estudiantes (N=424) en la Universidad China de Hong Kong.

El Confucianismo permitió comprender los significados idiosincráticos que ciertos valores podían reflejar en Hong Kong. La concordancia entre los tipos de valores en el Confucianismo y los del modelo de Schwartz permitió utilizar estos últimos como criterio para valorar la equivalencia conceptual entre los valores chinos del CVS y los valores occidentales del RVS bajo supuestos emic y etic. La estructura empírica encontrada mediante el análisis de SSA fue coherente con el modelo de Schwartz, y el significado de los valores fue pronosticado certeramente (para el 90% de los items del CVS y el 97,5% de los items del RVS) en esta muestra, apoyando la cobertura integral del modelo de Schwartz.

En conclusión, este análisis apoya la validez transcultural del modelo estructural de Schwartz y ejemplifica la complementariedad de los enfoques indígenas y los generales—mostrando cómo un enfoque indígena puede contribuir al desarrollo transcultural de teorías etic asentadas en una diversidad de concepciones emic.  相似文献   

12.
Resumen

Las teorías transculturales de Hofstede (1980), Schwartz (1994), Triandis (1995) e Inglehart (1998) representan en la actualidad las formulaciones más contrastadas sobre las dimensiones culturales de valores. A pesar del interés y popularidad del modelo de Inglehart, no existen trabajos que traten de analizar la validez convergente y discriminante de esta teoría con relación a otras teorías culturales. Este trabajo trata de llenar este hueco comparando la dimensión de Post-materialismo de Inglehart con las dimensiones culturales de Autonomía, Conservación, Jerarquía, Igualitarismo, Armonía y Competencia de Schwartz, para lo cual seguimos varios procedimientos. En primer lugar, estudiamos la relación entre las puntuaciones en las dimensiones culturales de ambos modelos con una muestra de 40 países. A continuación, relacionamos las dimensiones culturales convergentes con variables externas, macrosociales y macroeconómicas, de estas mismas sociedades. Finalmente, analizamos el impacto de la cultura, medida por los valores, y del nivel socioeconómico previo sobre el desarrollo económico y el desarrollo social de las mismas sociedades. Los resultados indican que la similaridad conceptual entre las dos teorías se produce entre las dimensiones culturales del Postmaterialismo, Autonomía Intelectual y Afectiva e Igualitarismo, y que los valores son resultado de una serie de condiciones macroeconómicas y macrosociales. Así, mientras que el crecimiento económico refuerza los valores materiales, el desarrollo humano refuerza valores más solidarios. Ahora bien, la orientación de valores explica gran parte del desarrollo económico y del desarrollo humano posterior.  相似文献   

13.
Resumen

Con el objetivo de analizar la incidencia del entorno de residencia sobre los itinerarios que van a seguir los jóvenes desde que acaban la escuela hasta su inserción laboral, se está llevando a cabo un estudio de carácter longitudinal de diez años de duración, sobre una muestra de 187 jóvenes que residen en contextos diferentes. Concretamente, 33 de los sujetos de la muestra viven internados en Residencias Escolares y 154 en el domicilio familiar. Los resultados que se presentan en este trabajo, corresponden a los datos obtenidos un año después de que los sujetos finalizaran la enseñanza general obligatoria.

Al comparar las opciones seguidas al terminar la E.G.B. por ambos grupos, se han podido constatar diferencias altamente significativas entre ellos. Los resultados obtenidos en esta primera transición indican que, una de las variables que mejor predice la opción en la que se van a situar los sujetos al acabar la E.G.B., es el tipo de residencia (vivir con la familia o en Residencia Escolar) de los jóvenes.  相似文献   

14.
15.
Resumen

Este artículo presenta el desarrollo y validación inicial de un instrumento para medir valores hacia el trabajo cuya estructura se fundamenta en la teoría universal del contenido de valores de Schwartz (1992). Los items que integran el cuestionario describen situaciones que reflejan valores hacia el trabajo. Cada una de las diez tipologías que señala la teoría está operacionalizadapor 3 items, a partir de éstos, se intentó identificar a aquellos que representaran en forma consistente los 4 valores de orden superior. Para validar la estructura se empleó una muestra de 246 trabajadores, 169 mexicanos y 77 españoles. En la primera fase y a través de escalamientos multidimensionales (MDS) se identificaron aquellos items con significación equivalente en ambas muestras. Posteriormente se analizó cuáles de éstos se ajustaban mejor a la estructura hipotetizada utilizando para ello la técnica del Análisis Factorial Confirmatorio (CFA). La estructura dinámica de cuatro factores, operacionalizadapor medio de 4 items en cada factor, presentó índices de bondad de ajuste satisfactorios y una consistencia interna acceptable para cada una de las escalas.  相似文献   

16.
Resumen

Se analizan las condiciones de desarrollo de la grupalidad del trabajo en grupo en las organizaciones educativas como organizaciones de profesionales, estimándose una línea base más cercana al grupo difuso que al grupo maduro o equipo. Se usa la teoría del colectivo y el cuestionario sobre el desarrollo de la grupalidad. Se estudian los niveles de grupalidad y su dinámica en una muestra de 31 unidades laborales de centros educativos. Los resultados estiman un nivel medio de desarrollo grupal con una notable variabilidad. Se explora la presencia de factores estimulantes añadidos a las condiciones iniciales mostrándose significativos el tipo de tarea, la unidad de orientaciones valorativa y la presencia de identidad en el entorno. Se derivan criterios para el diagnóstico y desarrollo de equipos de trabajo que complementan la intervención grupal tecnológica.  相似文献   

17.
Resumen

En este trabajo se presentan los resultados correspondientesal segundo punto temporal (tiempo 2) de la investigación longitudinal iniciada cinco años antes, sobre una muestra de 187 participantes, residentes en dos contextos distintos: hogar familiar/residencia escolar. En tiempo 2, su edad oscila entre los 17 y los 19 años. Los objetivos perseguidos han sido, por una parte, analizar las diferencias entre ambos grupos respecto a su situación educativa o laboral en este punto temporal y, por otra, comprobar si las diferencias que se habían constatado en la primera transición (cuatro años antes: tiempo 1) habían sufrido variaciones significativas. Los resultados indican que el haber vivido en una residencia durante los años escolares se relaciona con la posición social futura de los jóvenes. Comparados, transversalmente, en tiempo 2, con los que han vivido en el hogar familiar, los niveles educativos que alcanzan son más bajos, abandonan o dejan de estudiar antes y se insertan con edades más tempranas en el mundo laboral, pero en trabajos de baja cualificación. Los resultados longitudinales, cuando se compara la situación de ambos grupos en tiempo 1 con la situación en tiempo 2, no solo confirman las diferencias apuntadas, sino que indican que se ha producido un incremento significativo de esas diferencias.  相似文献   

18.
Resumen

Se examinan los juicios de justicia distributiva, las relaciones entre estos juicios y el sistema de valorres terminales de Rokeach (1973) y los cambios en el sistema de valores que ocurren cuando se realiza una tarea de justicia. Participaron 828 universitarios completando la Escala de Valores de Rokeach y la tarea de la Historia de las Manzanas (Keats y Fu-Xi, 1994). Los resultados mostraron que el patrón de distribución más frecuente fue el igualitario, seguido del equitativo. Un análisis predictivo discriminante indicó que sólo el 48% de los participantes del grupo igualitario y el 68% del grupo equitativo fueron correctamente identificados en base a sus puntuaciones en la jerarquía de valores. Aunque los valores predijeron débilmente los juicios de justicia, la ordenación de valores se ajusta al modelo del pluralismo de valores de Tetlock, Peterson y Lerner (1996). Los dos grupos argumentaron de modo muy similar cuando justificaron sus patrones de distribución en términos de valores  相似文献   

19.
Resumen

Este trabajo analiza la empatía y la ansiedad como variables mediadoras de la conducta de ayuda desde el marco teórico del modeló de Batson y Coke (1981). Además de incorporar la empatía rasgo a las tesis defendidas por estos autores, se analizan los datos con ecuaciones estructurales para establecer relaciones de causalidad entre las distintas variables del modelo. Los resultados verifican el modelo de estos autores y lo completan con la inclusión de la empatía rasgo, que mostró su influencia sobre la empatía situational y sobre la ayuda. Se concluye que la ayuda ofrecida por los adolescentes a sus compañeros deficientes fue provocada por sus sentimientos empáticos y por lo tanto, siguiendo la teoría de Batson y Coke (1981), su motivación fue altruista.  相似文献   

20.
Resumen

Este artículo presenta un estudio longitudinal del compromiso con el trabajo en relación con el status de empleo y el sexo de los individuos.

La muestra estuvo compuesta por 355 jóvenes que en el tiempo 1 estaban estudiando Formación Profesional l.°-2.° curso, y un año después (tiempo 2) fueron divididos en cuatro grupos: empleados, desempleados, «desempleados encubiertos» (en la escuela pero con una clara propensión a abandonarla para ir a trabajar) y estudiantes comprometidos.

Los resultados muestran que el compromiso con el trabajo incrementa significativamente del tiempo 1 al tiempo 2. Estos incrementos son más altos en las mujeres que en los varones. No se encontró un efecto predisposicional del compromiso con el trabajo sobre el status de empleo estudiado en el tiempo 2, no se encontraron cambios significativos del compromiso con el trabajo en función de las transiciones experimentadas por los jóvenes. Sin embargo, cuando se considera el sexo, los efectos de las transiciones son estadísticamente significativas. Estos resultados muestran la fuerte influencia del sexo en los cambios en compromiso con el trabajo durante las transiciones que tienen lugar después de terminar Formación Profesional 1, transiciones que pueden ser consideradas como un «período crítico» en la socialización laboral.  相似文献   

设为首页 | 免责声明 | 关于勤云 | 加入收藏

Copyright©北京勤云科技发展有限公司  京ICP备09084417号